14 de octubre de 2008

NORBA CAESARINA

Colonia romana fundada para acoger a los soldados veteranos procedentes de la ciudad latina de Norba, hoy Norma (1). Es muy probable que la colonia fuera fundada en el año 35 a.C., llevándose a la realidad un proyecto de César, y que su fundador fuera Cayo Norbano Flacco, cónsul el año 38 y procónsul de Hispania del 36 al 34 a.C. (2).
Diosa Ceres, protectora de la Colonia Norbensis Caesarina
Plinio el Viejo (Naturalis Historia IV,117) nos cuenta que a esta Colonia Norbensis se agregaron los campamentos militares de Castra Caecilia y Castra Servilia situados en las proximidades de la actual Cáceres. En el siglo II d.C. el geógrafo griego Claudio Ptolomeo en su Geographiké nos proporciona un nomenclator de ciudades pertenecientes a los lusitanos, entre las que incluye a Norba Caesarina, pero no cita los nombres de sus núcleos urbanos dependientes. La ciudad romana de Norba Caesarina ha sido localizada, desde Hübner (1877), dentro del recinto amurallado de Cáceres Monumental, donde se observan algunos vestigios de sus murallas y abundantes restos arqueológicos.
Puerta romana de la ciudad de Norba Caesarina
Las fuentes epigráficas halladas en la zona de la ciudad antigua de Cáceres nos proporcionan también datos muy interesantes sobre la colonia romana (3).
Muralla romana de Norba Caesarina
Sobre la muralla romana de Norba, construida con sillares graníticos, se levantó en época almohade (siglo XII) otra de tapial con algunas torres octogonales. Al reedificar estas murallas los almohades llamaron al recinto amurallado "Qazrix”, porque "Castris" se llamaba también a esta población campamental situada junto a la Vía de la Plata: Castra Caecilia.
Emplazamiento de Norba en la cúspide de un crestón cuarcítico y muy cerca de las aguas permanentes de la Ribera del Marco
 

A partir del siglo XII se suceden las luchas entre árabes y cristianos. En 1169, Cáceres es reconquistada por Fernando II. En 1170 se funda la Orden de los Fratres de Cáceres, llamada también Orden de los Caballeros de Santiago, que tienen la misión de defender la fortaleza y la calzada romana "Vía de la Plata" incipiente camino mozárabe de Santiago. En 1173 el caudillo árabe Abú Ya'qub arrebató la ciudad a los cristianos, reconstruyendo las murallas, que conservan sus basamentos romanos. De esta época se conservan algunas torres albarranas, entre las que podemos destacar: la de Bujaco, la torre de la Yerba y la del Horno. La incorporación definitiva de la ciudad al reino de León se produce el día 23 de abril de 1229 (Día de San Jorge), con el rey Alfonso IX, por este hecho San Jorge es el Patrón de Cáceres. A partir de esta fecha se empezarán a construir numerosos palacios y casas solariegas girando en torno a dos núcleos: la Plaza de Santa María y la Plaza de San Mateo, que alcanzarán su mayor esplendor durante los siglos XV y XVI, sobre todo con los Reyes Católicos. 

Puerta del Peregrino en la Iglesia de Santiago de Cáceres

En la ciudad podemos observar una serie de palacios e iglesias de diferentes épocas, entre otros destacamos la Iglesia de Santiago, con una “Puerta del Peregrino”, orientada hacia la Vía de la Plata, y un retablo de Berruguete; el Palacio de Godoy, renacentista, ordenado construir por Francisco de Godoy a su regreso de América. La Iglesia de San Juan, el Palacio de los Duques de Abrantes, el Palacio de la Isla, el Convento de Santa Clara y el Complejo Cultural San Francisco, que se levanta sobre un antiguo monasterio franciscano. Dominando la ciudad encontramos el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña, declarada patrona de la Villa en 1668. 

Casa-palacio de los Golfines de Abajo, Plaza de Santa María.
 
Sobre los orígenes de  Norba Caesarina he llegado a las siguientes reflexiones y certezas: 
 
 1-El trazado rectangular de su muralla recuerda el perímetro de un campamento militar romano, con un "cardus" y un "decumanus". 
 2-Castra Caecilia fue un campamento militar, antecesor de la Colonia Norbensis, su gente se fusionó en ella, en una etapa de paz, con un estatus jurídico nuevo, cuando ya no tenia sentido ser soldados sino colonos que explotaran los recursos del territorio. 
3- Castra Caecilia se encontraba a 46 millas (M.P.) de Emerita Augusta. Midiendo con exactitud desde el miliario XXVIII ,que se encuentra "in situ", la mansio"Castra Caecilia" del Itinerario de Antonino se localizaría junto al Seminario de Cáceres, por donde pasan la Vía de la Plata y las aguas permanentes de la Ribera del Marco, y donde existen importantes restos arqueológicos romanos imperiales. 
 4- Los romanos de la época de la Pax de Augusto no establecían sus colonias en lugares altos y defensivos, donde no llegara el agua corriente a sus viviendas, luego, puede que Norba sea una colonia establecida sobre una fundación anterior republicana, posiblemente de época de César: N. Caesarina.
 5- El nombre de la ciudad actual procede sin duda de Castris- Qazris- Cáceres, es decir, de la Castra Caecilia, mencionada en los itinerarios camineros. 
 6- Difícilmente se organiza una colonia "ex novo" en un cerro sin agua y con una diferencia de cotas de 18 metros entre las plazas de San Mateo y de Santa María. 
7- La Vía de la Plata no pasaba por el campamento republicano de Cáceres el Viejo (¿Castra Servilia?), situado 2 millas al norte de la mansio de Castris Caeciliae de los itinerarios. 
 8- Norba no es citada en el Itinerario de Antonino Pio, a pesar de pasar la calzada romana Via de la Plata por la cercana Ribera del Marco, (Marco= Miliario), en cuya orilla izquierda se encontraría la mansio citada por Antonino: Castra Caecilia. 
 9- Los sillares graníticos de las murallas de Norba fueron reutilizados de construcciones anteriores (cupas, aras, lápidas con inscripciones invertidas...). 
 10- Tenemos 2 yacimientos arqueológicos romanos (la Ciudad Monumental y Cáceres el Viejo) y 3 nombres para ubicar: Castra Servilia, Castra Caecilia y Norba Caesarina.  
11.- En la Ciudad Monumental han sido localizados restos romanos tardo-republicanos e imperiales, pero en Cáceres el Viejo no hay vestigios imperiales de ningún tipo, solo republicanos anteriores al año 80 a. C. Todo un puzzle, un interesante reto para investigadores sagaces.
 --------------           -------------------           -------------------          ------------------      -------------------

A.M.Canto Bueno, si acaso un par de detalles. No es tan seguro que Cáceres sea fundación de Norbano Flacco, debido a que esta hipótesis no explica su epíteto de "Caesarina". De hecho, varios de los principales autores que han tratado sobre este asunto (Galsterer, Wiegels, García y Bellido, Callejo Serrano, Brunt...) no se ponen de acuerdo. Una hipótesis de compromiso, la de A. García y Bellido en 1966, que comparto parcialmente, sería que se trata de un asentamiento planificado por César y desarrollado como colonia en época del mandato de Norbano Flacco, esto es, durante la etapa triunviral. Digo parcialmente porque César pudo hacer realmente ya un asentamiento, fuera praesidium militar o municipium, ya que fue mucha su actividad fundadora por el área, como lo creo para la propia Mérida. No se puede descartar que “Caesarina” fuera un homenaje de los triunviros a César, y que la colonia la dedujera el gobernador de la época, Norbano Flacco. En todo caso, éste triunfó “ex Hispania”, que gobernó entre 36 y 34 a.C., y no debe de ser posterior a esa fecha. Su tribu electoral, la Sergia, parece reforzar su datación aún republicana, aunque muy tardía. Sin embargo, como digo, creo más que sea fundación cesariana. Por otro lado, añadir la precisión de Plinio el Viejo para época flavia (Naturalis Historia IV, 117) de que tanto Castra Servilia como Castra Caecilia eran "contributae", esto es, dependientes, de la Colonia Norba Caesarina. Castra Caecilia se suele identificar con Cáceres el Viejo, Castra Servilia no se sabe. Con esto quiero decir que discrepo de la interpretación de que alguno de estos campamentos pudo ser el antecedente del actual Cáceres (como he leído ahora en el debate http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=487). El texto de Plinio demuestra que todavía en época flavia (hacia 77 d.C. como máximo) Norba Caesarina, Castra Caecilia y Castra Servilia eran tres asentamientos diferentes. Ya que, por otro lado, "contributae" no significa "fusionadas", sino, como antes dije, "dependientes". Saludos.  
 
Notas bibliográficas: 
 
(1) Giorgio di Francesco (giorgiodieffe): http://www.Celtiberia.net

La antigua Norba itálica no se encuentra lejana de la moderna Norma (provincia Latina). La superficie total de la ciudad romana era de 38 Hectáreas. Las murallas ciclopeas, asì dichas a causa de las grandes piedras poligonales, tenían un perímetro de 2662 metros. Norba estaba construida sobre el modelo de las colonias griegas de la Italia meridional, con el “decumanus” que dividía la ciudad en dos partes. Estaban presentes dos acrópolis, en dos colinas diferentes, llamadas convencionalmente « mayor » y « minor ». En posición central se ven los restos de una estructura llamada « castillo de las aguas », que, presumiblemente, tenia que ser uno de los primeros ejemplos de las Thermae. A las espaldas del mismo y muy acerca de la acrópolis mayor, la presencia de una ancha área deja suponer que allí estuviese el Foro. Están presentes y visibles cisternas, pozos, ambulatorios y pasajes subterráneos. Hay también restos de « viae stratae », con las piedras perfectamente conservadas. Espectaculares son las terrazas de construcción y contenimiento, realizadas para nivelar el terreno al interior de la ciudad y que tienen un fuerte impacto escenográfico. La obra de la muralla es del s. II o III a. C. A la ciudad se entraba a través de 4 puertas. La Mayor, perfectamente conservada, es una puerta «scaea» protegida por un torreon semicircular, muy raro. Además, están la Puerta Ninfina, la Puerta Occidental y la Puerta Lignina. Disfrutando cada mínimo detalle de tacticismo, Norba, ciudad militar, tenia otras entradas secundarias en proximidad de las puertas principales, que permitían el pasaje en fila india de los soldados. La acrópolis mayor estaba en directa conexión óptica con los castillos de Serrone di Bove, Le Morella y de Colle Maria Gentile-Torricella, desde los cuales se enviaban señales convencionales en tiempo real a través de “specula” de bronce. Por la etimología del nombre de la ciudad, los estudiosos no están todavía de acuerdo. Algunos dicen que quizás venga de Nova Orba o Nova Urbs, ciudad nueva. Las excavaciones hechas por el arqueólogo Savignoni y el ingeniero Mengarelli entre 1901 y 1904, hicieron establecer la romanidad de las murallas norbanas, datándolas al 330 a.C. Algunos científicos contemporáneos se muestran perplejos por la manera de conducción de estas viejas campañas de excavación. El Parque Arqueológico de la antigua Norba es visitable todos los días desde el alba hasta que el sol desaparece. Para una mejor comprensión del sitio, se aconseja una visita al “Civico Museo Archeologico Virtuale”, en el centro histórico del pueblo, en la Via della Liberazione.

(2) Antonio García y Bellido. "Dictamen sobre la fecha fundacional de la colonia Norbensis Caesarina, actual Cáceres". ( http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13537842012806051822202/026150.pdf ). Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia (Mayo,1966).

(3) Antonio Rodríguez González, (http://antonionorbano.blogspot.com/2008/09/resea-del-paseo-epigrfico.html). Cáceres, 2007.
Plano de Cáceres en el s. XVIII  
 
El yacimiento del Mayoralgo confirma el origen romano de la ciudad.
 
La primera ocupación hallada data del siglo I a. C. y es el antecedente de Norba Caesarina. Las excavaciones son una ruta arquitectónica por más de 2.000 años de historia cacereña.
Antes de la fundación de Norba Caesarina existió otra ciudad en el espacio que hoy ocupa la Ciudad Monumental. Fue en el siglo I antes de Cristo, en los últimos años de la república romana previos a la llegada del imperio, y hoy podemos saberlo gracias al yacimiento arqueológico que ha quedado al descubierto tras la reforma del palacio de Mayoralgo.
Los investigadores han descubierto allí, en el patio trasero, una construcción de piedra que les permite asegurar que el origen de la ciudad de Cáceres es puramente romano y sin participación aborigen, es decir, que no se construyó sobre ningún castro anterior. El director de las excavaciones, el arqueólogo Hugo Chautón, afirma que la cerámica hallada en esa vivienda permite ser muy concreto y situarla "entre el 80 y el 70 antes de Cristo".
Hugo Chautón insiste en la tremenda importancia de esta actuación. Las estructuras descubiertas permiten fijar sin duda alguna los orígenes romanos de Cáceres y la situación exacta del área monumental de Norba Caesarina, de la cual hasta ahora se tenía cierta información imprecisa, pero no evidencias tajantes. Además, los arqueólogos han podido fechar la fundación en la época correspondiente a los emperadores Tiberio y Claudio tras analizar el derribo del entramado urbano anterior.
El director del yacimiento explica que Norba Caesarina conoció un tiempo de pujanza entre los siglos I y III, en la época romana altoimperial. Era una ciudad satélite de Emérita Augusta que se fundó como centro administrativo de los nuevos territorios conquistados en la expansión de la Lusitania. En el subsuelo del Mayoralgo han aparecido unas termas (frigidarium) y un aljibe de aquella época, además de otras estructuras más peque?as correspondientes a un posible ninfeo y el patio porticado de una casa.
No obstante, Hugo Chautón matiza que la excavación sólo abarca una ínfima parte, algo así como un uno por ciento, de la extensión de Norba Caesarina, cuyos límites se encontraban entre tres y cuatro metros hacia el interior de la muralla medieval que conocemos hoy. Por lo tanto no se pueden establecer unas conclusiones generales claras y definitivas sobre la colonia con tan poco terreno estudiado, pero sí establecer su localización "con seguridad" en el recinto intramuros.
La construcción mejor conservada es un aljibe con dos brocales que serviría entre otras cosas para abastecer de agua a las termas, situadas a unos pocos metros de distancia. Su tamaño es considerable, y apareció tras retirar cuatro metros de tierra y seguir la boca del pozo que estaba en la superficie del patio del Mayoralgo, y que permaneció en uso hasta el siglo XVIII.
El espacio del aljibe ya se conocía y había sido utilizado, si bien es ahora cuando la superficie ha quedado al descubierto. Su análisis ha permitido además descartar que se trate de parte de un pasadizo, posibilidad que habían apuntado algunos investigadores.
La siguiente fase de la que se han encontrado construcciones es la correspondiente al periodo romano bajoimperial, entre los siglos III y V. Es un momento en el que la zona va perdiendo monumentalidad en las construcciones que van sustituyendo a las anteriores, y de hecho los materiales antiguos se reutilizan en los nuevos edificios. El perímetro urbano crece y se delimita con una muralla, pero la ciudad original se va degradando. De esta época ha aparecido un taller de forja con un pequeño horno de ladrillo en bóveda, dos pilas de hormigón y otras estructuras adyacentes.
Hugo Chautón y su equipo han datado un total de diez fases constructivas basadas en los restos que han encontrado en el yacimiento del Mayoralgo, una secuencia ocupacional que hacen extensible al conjunto de la ciudad.
A partir del siglo V el área objeto de la excavación se convierte en un arrabal dedicado a funciones industriales. Permanece así durante casi mil años, hasta que la estabilización de la región en el siglo XVI permite que la zona se revitalice económicamente, gracias sobre todo a los prósperos negocios de la ganadería. En el siglo XV se construye el palacio y quedan enterradas todas las estructuras anteriores, de modo que a partir de entonces el interés arquitectónico de los restos hallados se reduce a reformas de pequeña entidad.
Las ruinas de la ciudad antigua han quedado ahora documentadas y a la vista en el yacimiento del Palacio de Mayoralgo. Las que más interés revisten son sin duda las más antiguas, que corresponden a los primeros asentamientos romanos y a la fundación y desarrollo de la colonia de Norba Caesarina.
Hugo Chautón destaca el esfuerzo realizado por Caja Extremadura al conservar el yacimiento y crear un recorrido que permite visitarlo, pues lo normal en estos casos es llevar a cabo un estudio más o menos pormenorizado, documentar los materiales y las estructuras encontrados y volverlos a cubrir para aprovechar el terreno. En este caso no se ha hecho así, sino que se ha colocado una cubierta protectora sobre la excavación y se ha instalado un sistema de pasarelas que permite realizar una visita por todo el yacimiento.
Además de las estructuras ha aparecido durante los trabajos arqueológicos una gran cantidad de materiales de distintas épocas. En concreto son muy útiles las cerámicas, ya que por una parte permiten datar con exactitud la estructura donde aparecen, y por otra constatar las relaciones comerciales de los habitantes de Norba Caesarina, ya que la procedencia de los fragmentos es mu diversa. También se han encontrado muchas monedas, la mayor parte de época medieval.
Pero sin duda el hallazgo más importante fue el magnífico busto de bronce bañado en oro que apareció en noviembre de 2001, al poco tiempo de comenzar las excavaciones. Se trata de una pieza única en la Península Ibérica, cuya procedencia se sitúa en el siglo I después de Cristo.
El busto se encuentra desde entonces en el Museo de Cáceres, donde según Hugo Chautón está previsto habilitar una sala en la que se expongan los distintos materiales localizados en el yacimiento.
La excavación del palacio de Mayoralgo es la primera que se ha llevado a cabo en lo que hoy es el recinto intramuros. No cabe duda de que ofrece una nueva perspectiva sobre los orígenes de la ciudad y ha servido para responder a muchas interrogantes, aunque la mayor parte de la historia romana de Cáceres permanece oculta bajo las calles, monumentos y palacios del norte de la Ciudad Monumental y en los alrededores de la Plaza de Santiago (cota 420 m.), donde sí podría llegar el agua por gravedad desde la Fuente del Marco (cota 430 m.).
Los trabajos realizados en el patio del Mayoralgo desde el año 2001 han dejado a la luz un extenso yacimiento de 531 metros cuadrados, en el que pueden verse mezcladas estructuras que abarcan desde esa época tardo-republicana hasta las últimas actuaciones acometidas en la era contemporánea, más de 2.000 años de historia superpuestos que ahora han quedado a la vista de todos. Caja Extremadura, propietaria del inmueble, ha acondicionados el yacimiento con pasarelas, luces y paneles informativos que permiten realizar una visita en el tiempo desde los orígenes de Cáceres hasta la actualidad.
Viernes 30 de septiembre de 2005 © Copyright JUAN GIL MONTES 2008
 
 
Estimado Juan Gil: 
Aprovecho para felicitarte por el blog y la recopilación de documentación que, me consta, de manera tan laboriosa y desinteresada has ido almacenando y analizando en todos estos años. También, con el objetivo de colaborar en tus análisis, puntualizaría en cuanto a algunas de las declaraciones mías publicadas en el artículo de prensa. Especialmente en cuanto a la cerámica, para ser exactos yo me refiero a que la cerámica aparecida (Campaniense de diversa morfología) parece que se utiliza por la zona a partir del 80 a.C, con su correspondiente perduración. En buena parte creo que la Dra. Canto anda muy acertada en cuanto a la fecha y autoría de la fundación de la colonia. Personalmente no me parece tan imposible el planteamiento de la ciudad sobre el promontorio, a pesar de sus desniveles, ya que sus terrazas son muy aprovechables y la orografía no resulta tan áspera. Pienso que la ciudad se extendería en dirección norte, ubicando el foro en la Pza. de Sta. María. Ya que desgraciadamente no tenemos una publicación donde se puedan exponer las investigaciones del Mayoralgo, y teniendo en cuenta que son muchas y diversas las consideraciones que se pueden extraer aun, cuenta con mi disposición absoluta para cualquier tipo de colaboración que estimes necesaria, aunque sea desde Zaragoza, donde ahora felizmente habito. Un saludo y, de nuevo, mi más sincero reconocimiento por el esfuerzo investigador, que demuestra tu aprecio hacia le conocimiento histórico y hacia Cáceres también. Hugo Chautón Jueves, 5 de Febrero de 200.
 
Planos en relieve de los alrededores de Cáceres en 1813 con la red de caminos y cañadas (Archivo Geográfico del Ejercito)

CASTRA METELLINA

CAECILIA METELLINA, METELLINUM, METELLINOM, MEDELLÍN

La ciudad romana de Metellinum, cuyos restos apenas se ocultan bajo la actual villa de Medellín (Badajoz), está situada en las Vegas Altas del Guadiana, en uno de los parajes más fértiles de Lusitania.

Desde la más remota antigüedad su poblamiento estuvo amparado por un empinado “cerro isla” de las entonces impetuosas avenidas del río Ana, desde donde además se controlan los ricos llanos circundantes y un estratégico vado, nudo de todos los caminos que comunicaban la región altoextremeña , a través de Cancho Roano, con las tierras cordobesas de la depresión del Betis. Por ello, fue otrora un importante núcleo de población surgido a partir del periodo orientalizante como centro agrícola y de intercambios.

Kylix ático encontrado en las excavaciones de un poblado orientalizante de Medellín

Su estratégica ubicación explica que los romanos la eligieran, antes que Mérida, como cabeza de puente durante la conquista y pacificación de Lusitania. La fundación romana de Metellinum tuvo lugar por el procónsul Q. Cecilio Metello Pio, en 80-79 a.C., quien ubicó aquí, en las margen izquierda del Ana, un campamento militar en el marco de las guerras sertorianas.

Mas tarde, en época imperial, la Colonia Metellinensis fue una de las cinco Coloniae Civium Romanorum pertenecientes administrativamente a la Lusitania, como sabemos por Plinio 4, 117, 35 (Lusitania... Metellinensis colonia) y Ptolomeo 2, 5, 6 (Lousitanoì... Kaikília Metellina).
Como en época republicana era más seguro el lado sur del flumen Ana, la ciudad se ubica en él, en una evidente relación con el vado del río y con la extraordinaria altura del emplazamiento. Su “ager” en cambio, podría extenderse perfectamente a ambos lados del Guadiana, o incluso es posible que la mayor parte de su territorio se extendiera al norte del río, donde quizás también hubiera un núcleo poblacional republicano menor.

Una vez producida la pacificación completa, es cuando los romanos deciden dividir en dos la vieja Ulterior, creando de ella Bética y Lusitania (hacia 27 a.C.) separadas por el río Ana; y es desde entonces cuando Castra Metellina queda adscrita administrativamente a la Lusitania aunque, obviamente, no por ello habría que trasladar la ciudad misma al lado derecho del río.
Así que Metellinum fue “adscriptum Lusitaniae “ (como lo hubiera dicho Plinio), pero ello no permite ir contra la idea de que el Guadiana a lo largo de la linde entre ambas provincias actuaba como frontera.

Conscientes ya los romanos de la importancia de disponer de buenos pasos sobre el Guadiana, erigieron en Metellinum una de sus mejores realizaciones peninsulares en puentes. La obra quedó destruida durante la Edad Media, aprovechándose sus materiales para levantar otro en 1525. Parte de sus cimientos originales son apreciables todavía junto al actual puente barroco del siglo XVII.
Puente sobre el Guadiana (Siglo XVII)

El puente romano estaba prácticamente inutilizado en 1236 según se desprende de la "I Crónica General de España" cuando el rey Fernando III el Santo se traslada desde Benavente a prestar ayuda a los cristianos de Córdoba, a través de Ciudad Rodrigo y Alcántara. Se dice: "... paso Guadiana a la barca de Medelin, et de Medelin endereço a Magazela et a Benquerencia, que era de moros".

Prueba del papel que Metellinum debió desempeñar en la zona, son también el teatro romano y las villas encontradas con restos de construcciones, cerámicas y abudante numismática. Entre ellas destaca la villa de "Las Galapagueras" con un mosaico de tema geométrico del siglo I .Pero la pieza artística más importante del Medellín visigodo es un medallón de oro perteneciente al Tesoro del Turuñuelo; forma parte de un rico ajuar funerario perteneciente a una dama y se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.

La villa de Medellín vista desde las ruinas del teatro romano


Bibliografía:

Alicia Mª Canto: «Colonia Iulia Augusta Emerita: Consideraciones en torno a su fundación y territorio», Gerión 7, 1989, pp. 149-205, espec. 150-151 y mapa fig. 1.

Antonio García Bellido:"El puente romano de Medellín"
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/35704842114572728522202/019301.pdf

Archivo de conocimientos:"La frontera entre Bética y Lusitania"
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298

Salvadora Haba Quirós: "Medellín Romano. La Colonia Metellinensis y su territorio". Colección arte/arqueología nº 21, Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones, 1998.

Estatua de Hernán Cortés, natural de Medellín y conquistador de México
________________________________________
COMENTARIOS:
________________________________________
#1 Reuveannabaraecus
miercoles, 30 de mayo de 2007 a las 02:28
Sin duda, Metellinum merecía un Poblamiento por aquí. Gracias y un saludo, paisano.
________________________________________
#2 Pedrarias de Almesto
miercoles, 30 de mayo de 2007 a las 16:57
Amigo jugimo: Me estoy formando un lío de padre y muy señor mío. Castra Metellina, Castra Cecilia, Castra Servilia. Quinto Cecilio Metelo Pío. ¿Cuántos hubo? ¿Y los restos romanos en la Sierra de Santa Catalina, cerca de Casas de Millán? ¿Por qué Ribera de Cáceres allí? ¿Qué Cáceres? ¿Qazris? te decía por ahí que de castris a qazris hay un paso que no concuerda, y qazri es plural de qazru (castillo). Bueno, muchas cosas, ya nos veremos. Saludos.
________________________________________
#3 jugimo
miercoles, 30 de mayo de 2007 a las 19:28
Gracias a ti Reuve, por estar ahí y apreciar lo nuestro, ¡ Como de costumbre ! (a ver cuando nos vemos de nuevo).

Pedrarias, todo a su debido tiempo, estamos ahora en Medellín, fundado por el mismo personaje que levantó en Cáceres "Castra Caecilia", en otro cerro de similares características. A este general romano le gustaban las alturas, por lo que parece, y en el monte de "Santa Marina", en la Sierra de Cañaveral-Casas de Millán, se fortificó también frente a Sertorio, levantando otro campamento que hoy conocemos como "Cáceres el Viejo" (homónimo del que sería Castra Servilia a 3 Km. del Cáceres Monumental> Castra Caecilia), donde nace la Ribera de Cáceres.

No hay ningún lió, parece ser que hubo al menos tres campamentos de Cecilio Metelo Pio, alineados en dirección S-N y en lugares muy estratégicos, levantados para mantener a raya a Sertorio y sus lusitanos. Hay quien opina que levantó un cuarto campamento en el Puerto de Béjar: "Vicus Caecilius" (no localizado), que después sería una mansion más de la Vía de la Plata, e incluso un quinto más en Medellín, pueblo cercano a Egitania y Monsanto, ya en tierras portuguesas.

Todos estos campamentos de Metelo se situaron a lo largo de un viejo camino, ¿tartésico? ("ruta del estaño"), tal vez activo desde época orientalizante, que partiendo de Córdoba en dirección norte se adentraba en la Beturia de los Túrdulos (por Cancho Roano), cruzaba el Guadiana por el actual Medellín, seguía por Cáceres, atravesaba el Tajo por el vado de Alconétar, seguía por el Puerto de los Castaños, por El Berrocalillo de Plasencia (impresionante oppidum), por Cáparra, y finalmente el Puerto de Béjar en el Sistema Central.

Dices que el árabe "Qazris" sería un nombre en plural, quizás será porque aquí tenemos dos castros o campamentos romanos: Castra Servilia y Castra Caecilia ¿no?
Espero tus opiniones amigo Pedrarias.
Un abrazo.
________________________________________
#4 Pedrarias de Almesto
miercoles, 30 de mayo de 2007 a las 20:29
Maestro jugimo. Nada envidio tanto como la sapiencia y nada me perturba tanto como mi ignorancia. Después de viejo descubro mi fervor por todos estos temas históricos tan sugestivos. A buenas horas, después de toda la vida lidiando con la gramática y los textos literarios. Bueno, seguiré intentando aliviar todas mis lagunas de ignorancia. Por ejemplo: Digo yo, Castra Cecilia estaba, más o menos, donde hoy está el Seminario, ¿o llegaba hata los altos del collado sobre el que Lucio Cornelio fundó Norba? ¿Norba se hizo sobre el campamento romano?
Sí señor. Leí en un artículo lo del campamento en Santa Marina (no Santa Catalina como digo yo, porque lo he visto en algunos sitios). Sí, un plural, pero no por la ese de qazris, sino por la -i. El sustantivo masculino del árabe clásico termina en -u, y el plural en -i. Qazri sería castillos ¿qué castillos? ¿las torres en torno a los campamentos? Bueno, creo que esto tendríamos que comentarlo en otro sitio, que este es un espacio para Metellum o Metellinum, patria del ínclito Marqués del Valle de Oaxaca. Pero lo ignoro casi todo del puente y del castillo. Un abrazo.
________________________________________
#5 jugimo
miercoles, 30 de mayo de 2007 a las 21:25
Pedrarias, según mis teorías, Norba se edificaría sobre el campamento romano "Castris Caecilii", que es citado en los itinerarios romanos como una "mansio" de la Vía de la Plata y además porque se cumplen las 46 millas, contadas desde Emerita, justo en el recinto rectangular de la Ciudad Monumental.

La Colonia "Norba Caesarina" parece ser fundación cesariana, realizada por la fusión de Castra Caecilia y Castra Servilia, cuando la zona estaba ya pacificada, para ubicar a los soldados eméritos procedentes de su homónima Norba italiana.( Lucio Cornelio Balbo no fundó nada, solo fue un patrón o protector de la Colonia).

Te recomiendo darte una vuelta por otros foros que ya hemos tenido en Celtiberia relativos a este mismo tema de los orígenes de Cáceres:

http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=523&cadena

¡No te quejes, que eres aún un chaval!
Un abrazo.
________________________________________
#6 frank_drebin
jueves, 31 de mayo de 2007 a las 00:58
Preciosas fotos ambientan el poblamiento de este importante enclave.
¿Se tiene constancia de algún nombre precedente a la fundación romana de Medellín?

Saludos.
________________________________________
Avenida reciente del río Guadiana (Febrero de 1979). En la Antigüedad eran muy comunes estas riadas del Guadiana, pero actualmente, al estar regulado el río con varias grandes presas, la situación de riesgo por avenidas ha mejorado considerablemente.
Se puede observar la excelente ubicación de la población de Medellín, al amparo del Cerro del Castillo, que actúa de muro protector frente al ímpetu de la corriente. © http://www.medellin.es/paginicsup_inf.htm
#7 mycroft
domingo, 03 de junio de 2007 a las 20:45
Todavía me acuerdo de la riada del 79 que cita jugimo en el pie de la foto. Dejó de haberlas cuando se acabó de construir la Presa de la Serena, que hace que todo el caudal del Zújar sea recogido y no alimente el cauce del Guadiana. Siempre me he preguntado porqué no fue Medellin la capital de la Lusitania, porqué Merida le arrebató la capitalidad y lo unico que se me ocurre es que ni el Ortigas ni ninguno de los ríos o arroyos de la región tenían posibilidad de ser represados, con lo que no había posibilidad de surtir de agua a una población importante. En la actualidad, el Ortigas tiene una presa en el paraje de Doña Blanca, a 4 Kilometros de Don Benito.
________________________________________
#8 Reuveannabaraecus
viernes, 08 de junio de 2007 a las 02:26
Bueno, paisano Mycroft, la razón de que la capitalidad de la Lusitania romana recayera en Emerita y no en Metellinum pienso que no tiene que ver tanto con el abastecimiento de agua (que por La Serena las hay muy buenas) como con la posición estratégica, mucho más notable la de Emerita, situada allí donde el Guadiana era vadeable en la antigua ruta occidental S-N que hoy conocemos como Vía de la Plata.
Amigo y paisano jugimo: Qazris, si proviene (según comúnmente se admite) del lat. Castris, fue y será siempre plural, o, más que plural, colectivo: el latín castra-orum era plural (neutro) pero su significado es singular: "campamento". De modo que, si había más de un campamento, el adjetivo numeral sería obligado para evitar la ambigüedad: Duo Castra, Tria Castra... Si lo que se documenta es sólo Castra, entendemos que hay un sólo campamento.
Saludos.
________________________________________
#9 jugimo
sábado, 15 de marzo de 2008 a las 13:04
Diario HOY 15 Marzo 2008 (ALGO QUE YA SE SABÍA)
http://www.hoy.es/20080315/regional/teatro-romano-medellin-convierte-20080315.html

Vestigios del teatro romano de Medellín

"El Teatro Romano de Medellín se convierte en el hallazgo arqueológico más importante del país.En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas, columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de conservación. Cultura apoyará su investigación y no descarta su reconstrucción en el futuro.
A la pequeña población de Medellín, situada en la comarca de Vegas Altas, acaba de cambiarle la vida, y su pasado está a punto de revolucionar su futuro.
Un teatro romano en el cerro más alto de la localidad, el primero descubierto en el siglo XXI en España, podría suponer su despegue definitivo como referente patrimonial y turístico de Extremadura, según confían sus responsables municipales.

Por el momento, la reciente aparición de los restos de su escena, que podría encontrarse completa, intuyen los investigadores, se ha convertido en el hallazgo arqueológico «más importante de Extremadura y de todo el país», destacó ayer Pedro Mateos, director científico del Instituto de Arqueología, del Centro Superior de Investigaciones Científicas.

La existencia de este Teatro, medio siglo más antiguo que el famoso Teatro Romano de Mérida, ya era conocida.

De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.

Excavaciones recientes en el teatro de Medellín

«Estamos viviendo un momento histórico. El descubrimiento de todo el aparato escénico y decorativo de la escena del Teatro de Medellín puede compararse al que se produjo 100 años atrás, cuando se empezó a excavar el Teatro Romano de Mérida por José Ramón Mélida, y todas las columnas y capiteles aparecían en el suelo», comentó con gran ilusión Collado, quien auguró que, si Medellín es ahora conocido por su castillo, «a partir de ahora será conocido por su teatro y por su castillo».

Aunque ya se llevaba trabajando un año en el cerro de Medellín con un proyecto de Patrimonio y Empleo, no ha sido hasta hace dos semanas cuando empezó a tomarse conciencia de la importancia del yacimiento, al aparecer columnas y capiteles.

Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decoradas con estucos, y hasta restos de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura que debía medir más de tres metros originalmente. «Posiblemente un Júpiter o un emperador divinizado», comentó ayer Pedro Mateos a la consejera de Cultura, Leonor Flores, que quiso visitar ayer personalmente el yacimiento.

El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le falta la cabeza, y de la que sólo están al descubierto por ahora los hombros, aunque se ve que continúa hacia abajo.

Se trata de una figura togada, que al principio parecía corresponderse con un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes esculpidos en la piedra, apuntan a que podría representar a una matrona romana, familiar cercana al emperador del momento.

Sin embargo, como advirtió Mateos, «esto no es más que la punta del iceberg». Metros más abajo se cree que está todo el conjunto de la escena derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del expolio en épocas posteriores.

Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de la vecina Emerita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la Vía de la Plata, supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín hasta su abandono definitivo.

Los visigodos que llegaron después ya no se asentaron en el cerro de la montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de tierra y ripios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro. Si no, lo habrían utilizado como cantera, como hicieron con el Teatro Romano de Mérida.

El estudio y excavación de todo este yacimiento recibirá el apoyo de la Consejería de Cultura, anunció ayer la consejera Leonor Flores, que aseguró que los restos que se encuentren podrían ser expuestos al público en el interior del castillo de Medellín, cuya restauración está proyectada.

Sin embargo, Leonor Flores no descartó que pudiera reconstruirse el teatro romano en el futuro al igual que se hizo con el de Mérida, aunque primero tendrán que estudiarse y documentarse todas las piezas, que se depositarán en el Museo Arqueológico de Badajoz.

Pero el cerro de Medellín oculta todavía muchos más secretos que aguardan que les saquen del olvido, advirtió ayer Pedro Mateos, director científico de esta excavación.

Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena, «probablemente» se encuentren aún ocultos los restos del Foro de la colonia romana de Medellín, fundada en época de la República por Quinto Cecilio Metelo.

Parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada, donde han dejado una apertura acristalada para ver el subsuelo.

A través de esta apertura es por donde la directora general de Patrimonio, Esperanza Díaz, pudo sorprenderse por el gran tamaño de los restos del que podría ser el centro administrativo de la Medellín romana.

Hay que tener en cuenta, recordaron ayer los investigadores, que Metellium fue la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, «mucho antes de que Mérida fuera siquiera un sueño», recordó ayer el director del Instituto de Arqueología.

De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial, permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la Lusitania".
________________________________________
#10 A.M.Canto
domingo, 16 de marzo de 2008 a las 11:05
La noticia es estupenda pero, como siempre, tiene inexactitudes y, sobre todo, una lamentable injusticia.
Me quiero referir sobre todo a este párrafo: "De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura."
1) El nombre correcto del arqueólogo citado es Mariano del Amo (y de la Hera), que fue director del museo de Huelva y después del de Palencia, donde sigue y que, entre otras diversas excavaciones, hizo también la del teatro de Acinipo (Málaga).
2) Del Amo no sólo "prospectó" el teatro de Medellín, o simplemente "lo vio... Entonces se pensó que allí no había nada", como se afirma en otra noticia, sino que realizó en él dos campañas de excavaciones.
3) Los resultados de dichas excavaciones los publicó en 1983, en su ponencia "El teatro romano de Medellín", dentro de las Actas del Simposio (13-15 nov. 1980) El teatro en la Hispania romana, publicadas por la Institución Cultural Pedro de Valencia de la Diputación de Badajoz, 1983, pp. 317-336, como puede verse (aunque con título y fecha del volumen erróneos), y que tengo delante.
4) En dicho artículo Mariano del Amo separa cuidadosamente por plantas los muros romanos de los medievales (muy frecuentes sobre el teatro, al revés de lo dicho en la noticia de El Periódico: "El antiguo edificio tuvo la suerte de que, después de ser derruido, no fue ocupado por ningún otro asentamiento durante siglos"), delimita la planta del teatro con sus principales elementos y cálculo de superficies, y presenta y comenta los aditus maximi (sobre todo el oeste, que encontró casi íntegro), dos vomitoria o accesos en escalera con su bóveda, el muro semicircular exterior y la crypta, los datos que pudo reunir del proscaenium y la scaenae frons con su columnatio y el estuco que la recubría (amarillento con motivos en rojo vinoso), los tambores de columna hallados, con su respectivo estuco, o dos capiteles, uno dórico y otro jónico (pág. 322), etc. etc.
5) Del Amo acompañó su estudio con varias plantas y numerosas fotografías y, antes del apartado cronológico, comenta que "todo el espacio correspondiente a la cavea y la orchestra se encuentra aún cubierto de tierra...", por lo que no se pueden estudiar de momento, y hace varias y obvias referencias a que las excavaciones posteriores podrán profundizar y completar el conocimiento del teatro. Ignoro la causa por la que él mismo no pudo proseguir sus excavaciones, pero sí que él sabía perfectamente lo mucho e importante que faltaba por excavar. Así que lo que se está haciendo ahora desde Mérida y por P. Mateos, por lo que todos hemos de felicitarnos y felicitarles, es sobre un teatro romano que ya era bien conocido en el siglo XX, y son la continuación a la que su primer excavador se refería.
Por tanto, decir que "Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana", o que del Amo sólo "vio las ruinas del teatro" no sólo es injusto hacia el Dr. del Amo, sino que con algo de memoria y poca búsqueda se puede comprobar todo lo contrario.
Estas aclaraciones, que he hecho otras veces sobre otros temas, me parecen justas y completamente necesarias, aunque me lleven tiempo. El reconocimiento de aquello en lo que otra u otras personas nos precedieron no empaña el mérito propio sino al contrario, y ya va siendo hora de que en España (donde la actitud es frecuente) nos acostumbremos a esta idea, que los clásicos expresaban con la mucho más breve "Cuique suum" ("a cada cual lo suyo, lo que en justicia le corresponda"). Saludos.
P.D.- Corrijo un lapsus: el actual director del Museo Arqueológico de Palencia, supongo que por jubilación de Mariano del Amo, es D. Jorge Juan Fernández.


© Copyright JUAN GIL MONTES 2008

Los gruesos muros del teatro romano, en las laderas del cerro del castillo medieval,
antes del comienzo de las excavaciones.


Excavaciones recientes en el teatro de Medellín