28 de septiembre de 2008

LAGARES Y PRENSAS OLEARIAS RUPESTRES EN EXTREMADURA





Lagareta de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres)

RESUMEN


Las grandes villas tardorromanas y altomedievales (s. IV-XI) de los latifundios extremeños poseían todas las instalaciones necesarias para el mantenimiento y la subsistencia del asentamiento, entre ellas la prensa de aceite y el lagar del mosto, el horno, la herrería, la basílica, la necrópolis, las termas, los talleres, etc.

Entre los vestigios de las rústicas almazaras podemos encontrar hoy todos sus elementos: las grandes plataformas de prensado, los cilindros contrapesos, las molas olearias y las pilas de decantación, utilizados para triturar, comprimir y recoger el aceite, así como un gran número de sarcófagos antropomorfos excavados en la superficie del duro berrocal circundante.

La relativa abundancia de lagaretas, prensas y pilas rupestres diseminadas por los campos extremeños, atestigua la gran extensión que tuvieron los viñedos y los olivares en esta región lusitana, incluso en aquellas zonas donde actualmente han desaparecido por completo ocupadas por el encinar de las dehesas y los pastizales.



ANTECEDENTES


En Lusitania el oleastro, acebuche u olivo silvestre, se disputaba la primacía con la encina, sin embargo, su población queda hoy delimitada a reducidos enclaves, arenosos y pedregosos, poco cultivados. Los romanos, como anteriormente harían los lusitanos, utilizaron el injerto de los acebuches con especies de olivos más rentables, así como su trasplante, y por ser este árbol poco exigente llegó a extenderse su cultivo a todos sus dominios donde podía adaptarse perfectamente.

En los pobres suelos arenosos de los alrededores de la ciudad de Cáceres, desarrollados a partir de la meteorización de los batolitos graníticos, en el llamado ager de la romana Colonia de Norba Caesarina, se encuentran diseminadas gran cantidad de villas rústicas tardorromanas, hispanovisigodas y mozárabes, en las que podemos encontrar plataformas de prensado de aceitunas, y junto a ellas, cilindros contrapesos, molas olearias, pilas para recoger el aceite, amén de un sin número de sarcófagos antropomorfos, excavadas todas in situ sobre las mismas rocas graníticas o bien, algunas pocas, en las duras areniscas pizarrosas.

Son conocidas las prensas olearias de la ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal, la de la ermita visigoda de Magasquilla de Donaire en Ibahernando, las dos prensas cuadradas de la dehesa de la Virgen de la Luz en Arroyo, la de Mayoralguillo de Vargas, la de la Virgen del Prado en El Casar, las de Los Barruecos en Malpartida, la del río Salor en Torrequemada, las de Mata de Alcántara, etc.
La mayoría de estos asentamientos fueron abandonados durante la invasión musulmana, pero posteriormente serían ocupados y cristianizados por los nuevos colonos procedentes de los reinos castellano y leonés, quienes reutilizaron sus viejas piedras y levantaron ermitas, ecclesiolas o "herguijuelas", bajo la advocación de diferentes vírgenes y santos del culto cristiano.

Ermita visigoda de Santa Lucía de Alcuéscar con vestigios de almazara

Estas curiosas obras pétreas se han prestado desde antiguo a las más diversas conjeturas, en el siglo pasado los investigadores y eruditos locales se empeñaron en atribuirles un carácter sagrado: para los historiadores J. R.Mélida, Sanguino Michel y Martín Gil, estas plataformas de prensado eran "monumentos sagrados prehistóricos destinados a la realización de sacrificios cruentos". D. Vicente Paredes sospechaba que servían para la cremación de cadáveres, pero otros más realistas, entre ellos incluimos los campesinos extremeños, las consideramos simples depósitos de agua, o bien lagaretas para pisar uvas y prensas para comprimir aceitunas.


DESCRIPCIÓN DE LA PRENSA:



Plataformas de prensado (A):

No cabe duda de la utilidad práctica de estas rocas graníticas excavadas en su parte superior, formando cuadrados, círculos o elipses, donde se aprecia un resalte circular en relieve, de unos 50 cm. de diámetro y ligeramente excéntrico, además un canal de desagüe por donde vertía el aceite extraído del prensado de las aceitunas, previamente molidas y extendidas sobre una serie de capachos redondos de esparto, que caía hasta una pileta de decantación.


Plataforma de prensado del Pago de la Jara, Casar de Cáceres.

Plataforma de prensado elíptica y pileta de decantación ( Torrequemada).

Plataforma de prensado rectangular de El Barrial (Navas del Madroño)

Plataforma de prensado cuadrada de la Dehesa de La Luz (Arroyo de la Luz)

Plataforma de prensado cuadrada de la Dehesa de La Luz (Arroyo de la Luz)
(Obsérvese la excavación vertical para facilitar el movimiento del prelum)

Prensa de la dehesa de La Breña (Cáceres)

Prensa de Mayoralguillo de Vargas (Cáceres)

Plataforma de prensado exenta sobre la que se colocaba el estrujón o "esprimijo"
(Perales del Puerto)


Contrapesos cilíndricos (E):


Es una pieza granítica exenta, de forma cilindrica y muy pesado debido a su enorme tamaño. Es fijo, su única función es la de impedir el desprendimiento del torno de madera que va sujeto a unas hendiduras con forma de T invertida o de "cola de milano".

Cilindro contrapeso de una prensa en Segura de Toro (Cáceres).

Cilindro contrapeso utilizado como piedra pasadera en el río Salor

Cilindro contrapeso de los Barruecos (Malpartida de Cáceres)

Cilindros contrapesos colocados de pasaderas en un arroyo (Brozas)

Cilindro contrapeso de Magasquilla de Donaire (Ibahernando, Cáceres)


FUNCIONAMIENTO DE LA PRENSA DE PALANCA HORIZONTAL:


Se basa esta prensa en el principio de la presión ejercida por un enorme tronco de árbol ("prelum") a través de un cabestrante enrollado a un torno, sólidamente unido a un contrapeso cilíndrico de granito y movido por palancas manuales.(Ver DETALLE-E)

Para su construcción se hincan dos pilastras de madera ,“arbores”, en el suelo, en las que se encaja la gruesa viga del prelum, la cual puede comprimir los capachos de esparto con la pulpa de las aceitunas trituradas. Los capachos van colocados sobre una pileta granítica (plataforma de prensado), situada a un nivel superior y de la que sale un canal para la conducción del aceite hasta las tinajas ("dolias") o pileta de decantación situada debajo.

En un nivel inferior al de la plataforma de prensado se encuentra el contrapeso cilíndrico, destinado a sujetar un torno que hace bajar la extremidad libre del prelum mediante cuerdas y palancas manuales.

Las plataformas de prensado suelen ser circulares y están talladas en una gran roca granítica, y en su interior aparece en relieve un disco excéntrico sobre el cual se colocaban los capachos con la pulpa de las aceitunas trituradas o molturadas previamente con una mola o molineta.

La presión ejercida por la viga era transmitida a la pila de capachos mediante una pieza vertical de madera, apoyada en un “macho prensador” de granito, con forma discoidal o cilíndrica, que actuaba como repartidor de la presión.

El cilindro contrapeso es fijo; su función es la de impedir el desprendimiento del torno. Por esta razón, la fuerza ejercida sobre los capachos depende del peso del prelum, de la longitud del brazo de palanca y de la fuerza desarrollada por los operarios situados en el torno accionando sus palancas.

Todos estos ingenios olearios debieron sufrir abundantes modificaciones a lo largo del tiempo, lo cual hace que sea laborioso conseguir una sistematización de los mismos. Algunos contrapesos que tienen una oquedad superior central, sustituyen el torno que sujeta al prelum por un poste de madera, labrado en espiral, que va atornillado al prelum y que al girar, accionado por unas palancas manuales situadas en su base, actúa sobre éste bajándolo y comprimiendo los capachos. En general, estas modificaciones anticipan lo que posteriormente llegará a ser la típica almazara mediterránea, vigente hasta casi nuestros días: Ver en las siguientes imágenes la vieja prensa de aceites de Idanha a Velha, Beira Baixa, Portugal.


Prensa de aceites con tornillo de madera unido al contrapeso y al prelum, antes y después de su restauración.
(Idaña la Vieja, Portugal)