© Copyright JUAN GIL MONTES 2008
6.1. Captaciones de aguas subterráneas
Actualmente   cuando   hablamos   de   captaciones   para   la   explotación   de   aguas subterráneas,   se   suele   entender   implícitamente   que   se   trata   de   pozos   perforados verticales,  en  especial  de  pequeño  diámetro  (150-200mm.).  Sin  embargo  hay  otros muchos sistemas constructivos que permiten el mismo propósito tales como los pozos excavados o de gran diámetro, los pozos de drenes radiales, las zanjas de drenaje y las galerías filtrantes o “minas de agua”.
- Perforaciones verticales o pozos de pequeño diámetro
Entendemos por pozos verticales todas aquellas captaciones que se proyectan para obtener agua mediante bombeo del subsuelo y se construyen  por penetración vertical de la obra en un manto acuífero.
Para proyectar un pozo vertical de pequeño diámetro, es necesario considerar los   siguientes   parámetros:   Profundidad   del   pozo,   método   de   perforación, entubación,  diámetro  del  pozo,  engravillado,  desarrollo,  protección  sanitaria  y criterios de control y vigilancia.
La    profundidad   del   pozo   vendrá   definida   fundamentalmente   por   las características de la formación geológica permeable a explotar. Si se trata  de un acuífero libre se deberá considerar el interés de alcanzar su zócalo impermeable.
Si  se  trata  de  un  acuífero  cautivo  se  aconseja  su  perforación  completa  hasta alcanzar  otros niveles impermeables,  o  incluso sobrepasarlos  para  captar  nuevos acuíferos confinados y sumar sus caudales.
Los   métodos   de   perforación   de   pozos   construidos   mediante   el   uso   de máquinas perforadoras son los siguientes: Perforación a percusión, perforación a rotación   con   circulación   directa,   perforación   a   rotopercusión   neumática   y perforación a rotación con circulación inversa.
El  diámetro de  perforación   del  pozo  será  el  mismo   desde  la  superficie  del terreno  hasta  la  profundidad  a  la  cual  se  tendrá  que  colocar  la  bomba.  Este diámetro  deberá  permitir  el  paso  de  la  bomba  con  el  espacio  recomendable  que vendrá  condicionado  por  sus  características  de  fabricación.  El  diámetro  de  la tubería  de  revestimiento  condicionará  el  diámetro  aconsejable  en  la  perforación del pozo. En rocas compactas se suele perforar a 200 mm. de diámetro y colocar un  entubado  de  PVC  de  180  mm.  de  diámetro y de más de 7 atmósferas.  En  materiales  poco  coherentes (arenas,  gravas,  etc.)  se  perfora  a  300-  500  mm.  de  diámetro,  entubándose  con rejillas de hierro de 250-450 mm. de diámetro.
La entubación de un pozo después de perforado se realizará de acuerdo con la naturaleza de los terrenos atravesados. El entubado debe aguantar la presión de las paredes verticales del pozo y servir de conductor para el agua que se extraerá con la bomba de su interior. Para evitar que las aguas superficiales puedan contaminar las  profundas  los  primeros  metros  del  entubado  (emboquille)  deben  ser  ciegos, mientras que la tubería filtrante (con orificios) debe disponerse justo enfrente de las capas permeables que aporten agua a la captación.
El entubado se hace generalmente con tuberías metálicas aunque actualmente se   está   generalizando   la   tubería   de   PVC   de   resistencia   superior   a siete atmósferas. Cuando los terrenos son arenosos el entubado de las capas drenantes deberá realizarse con tubería “de puentecillo” para evitar la entrada de finos que puedan estropear las bombas y anegar el pozo.
El  engravillado  es  necesario  cuando  se  trata  de  acuíferos  en  arenas  finas  y uniformes  o  en  materiales  incoherentes.  En  estos  acuíferos  no  es  suficiente  la colocación de una rejilla o tubería de puentecillo para el correcto funcionamiento del pozo, sino que se hace necesario también colocar un relleno de gravas, “tipo garbancillo”, en el espacio anular que queda entre la pared del terreno perforado y la tubería de revestimiento.
El  desarrollo  del  pozo  tiene  como  misión  principal  limpiar  las  grietas  y  los orificios  drenantes  de  las  rocas,  de  los  residuos  y  lodos  de  la  perforación,  para obtener el mejor caudal específico posible y se favorece su vida útil. Los métodos que  se  utilizan  son:  Sobrebombeo,  lavado  a  contracorriente,  aire  comprimido, pistoneo,  acidificación,  fracturación  hidráulica,  nieve  carbónica  y  utilización  de explosivos.
La  protección  sanitaria,  junto  con  los  criterios  de  control  y  vigilancia,  se aplicará posteriormente por el usuario una vez que el pozo haya sido finalizado y comience  su  explotación racional  para  un  determinado suministro.  Si  el  agua  se emplea  para  el  abastecimiento  humano  es  muy  recomendable  la  creación  de  un perímetro  de  protección  sanitaria  en  la  zona  superficial  influenciada  por  los bombeos,  que podría extenderse a toda la zona de recarga o de alimentación del acuífero, evitando los sobrebombeos y prohibiendo los vertidos incontrolados de productos  tóxicos, las basuras, las fosas sépticas y otros focos contaminantes.
- Pozos excavados o de gran diámetro:
Son  los  pozos  tradicionales,  realizados  manualmente  “a  pico  y  pala”  o  con máquinas  retroexcavadoras,  martillos  neumáticos  y  explosivos.  Por  lo  general tienen  diámetros  entre  1,5  y  5  metros  y  están  revestidos  de  tubos  o  bloques  de hormigón  prefabricados,  piedras, ladrillos, etc. Su profundidad es moderada y no excede  a  la  del  manto  acuífero  subsuperficial,  por  lo  que  sólo  se  utilizan  para explotar   acuíferos   libres   de   poco   espesor,   localizados   en   terrenos   poco consolidados   (arenas,   gravas,   etc.)   o   en   rocas   fisuradas   y/o   meteorizadas superficialmente (pizarras, granitos, etc.).
- Pozos de drenes radiales:
Se les conoce con diversos nombres, tales como pozos de drenes horizontales, pozos   radiales,   pozos   horizontales   y   pozos   colectores.   En   cualquier   caso corresponden  siempre  a    un  mismo  tipo  funcional  en  el  que  se  distinguen  dos partes: Un pozo vertical de gran diámetro y un conjunto de drenes o perforaciones horizontales  que  salen  de  su  fondo  en  el  que  desaguan  a  través  de  válvulas  de compuerta. Los dos sistemas de construcción más utilizados son el tipo Ranney y el tipo Fehlmann, en acuíferos libres de  materiales detríticos conectados con las aguas subálveas de los ríos.
-Zanjas de drenaje:
Cuando el nivel freático es poco profundo y los materiales están meteorizados y/o  no  consolidados,  la  captación    del  agua  se  puede  hacer  mediante  zanjas colectoras   que   llegan   al   nivel   de   saturación.    Se   realizan   con   máquinas retroexcavadoras  hasta  profundidades  de  3-10  metros  y  se  rellenan  de  gravas  a través de las cuales se puede evacuar el agua por gravedad dándole al fondo una pequeña inclinación.  Es frecuente que en la zanja se  instale también una tubería filtrante con orificios apropiados al material granular que la rodea.
- Galerías filtrantes o minas de agua:
Se realizan en regiones montañosas hasta alcanzar  la zona de saturación y con una cierta pendiente del suelo   para evacuar el agua al exterior por gravedad. Sus dimensiones serán suficientes para que se pueda entrar y trabajar sin dificultades en su realización y en su  mantenimiento posterior.
6.2. Pruebas de bombeo: Aforos.
Una vez que  ha sido finalizada  una captación, resulta muy fácil realizar una prueba de  bombeo   y  conseguir   un  aforo  aproximado  de  su  caudal  manteniendo  durante  72 horas la posición del nivel piezométrico estabilizada.
La determinación del caudal de un pozo nos dará   la información   que necesitamos para  seleccionar el tipo de bomba, para conocer el suministro de agua disponible y para calcular los costes de mantenimiento del bombeo.
Los caudales de las aguas subterráneas se miden en litros/segundo. Se dice que una captación produce 1 l/seg. cuando es capaz de suministrarlo ininterrumpidamente las 24 horas al día sin provocar un descenso acusado del nivel piezométrico local. Con él se puede abastecer una población de unos 300 habitantes, regar por goteo unas 4 Ha., o dar de beber al equivalente de 3000 cabezas de ganado ovino.
© Copyright JUAN GIL MONTES 2008
23 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 comentario:
He tenido una buena lectura. Dificil encontrar material bueno sobre perforaciones y sondeos en internet. Espero guardar el contacto. Si le apetece puede visitar el blog http://www.lasperforaciones.com dejando su opinión al respecto. Tenga un excelente día.
Publicar un comentario