19 de junio de 2011

LAS VILLUERCAS: LUGARES DE ESPECIAL INTERÉS GEOLÓGICO - V.

Nuevos Geositios:


http://jugimo.blogspot.com/2011/06/yacimiento-paleontologico-de-garganta.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/hornos-de-la-calera.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/camorro-de-castanar-de-ibor.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/anticlinal-del-rio-almonte-navezuelas.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/las-apreturas-del-rio-almonte_12.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/sinclinal-garganta-santa-lucia-rio.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/la-chorrera-del-calabazas.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/el-anticlinal-del-ibor-guadalupe.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/el-desfiladero-del-ruecas.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/el-anticlinal-de-valdelacasa.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/05/el-sinclinal-del-guadarranque-gualija.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/05/estrecho-de-la-pena-amarilla.html



EL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DEL ARROYO DE LA FUENTE

Los primeros metazoos de Europa en el Geoparque de Las Villuercas
.


Localización y accesos:

Coordenadas:
39º 37’ 27,72” N; 5º 26’ 14,85”W

Al oeste de Castañar de Ibor y siguiendo la carretera EX-386 en dirección a Robledollano, a
una distancia de unos dos kilómetros de Castañar de Ibor, en la vertiente norte del Arroyo de
la Fuente y en el mismo talud de la carretera, se localiza un paquete masivo de carbonatos (calizas dolomíticas) que incluye niveles lumaquélicos formados por acumulaciones de Cloudina carinata, uno de los primeros metazoos mineralizados que aparecen en el registro fósil (Grant 1990; Cortijo et al. 2010a, b).

El grado de dificultad
para acceder al yacimiento es muy bajo por encontrarse en el desmonte de la carretera de Castañar de Ibor a Robledollano, pero hay que tomar precauciones con la circulación rodada y el aparcamiento de nuestro vehículo. Se necesitará una lupa para la observación de los esqueletos microscópicos de Cloudinas.

Vista general del yacimiento de calizas dolomíticas con microfósiles de Cloudinas


Esqueletos externos de Cloudina carinata

Descripción del yacimiento : Geología y Paleontología.

Geológicamente el yacimiento se localiza en el llamado "Grupo Ibor", que incluye mayoritariamente niveles de lutitas (pizarras arcillosas) y grauvacas finamente laminadas y, en menor proporción areniscas, conglomerados y carbonatos cálcico-magnésicos. Dichos materiales se depositaron durante el Ediacárico (550-540 m.a.) en un medio de plataforma marina mixta. El Grupo Ibor se dispone en discordancia sobre los materiales esquisto-grauváquicos, más antiguos, del grupo Domo Extremeño (Vidal et al. 1994; Jensen et al. 2007).

Caliza dolomítica con esqueletos de Cloudinas (en blanco)

Los fósiles aparecen en niveles de carbonatos, parcialmente dolomitizados, de potencia decimétrica a métrica. Algunos niveles están constituidos por abundantes esqueletos de Cloudina carinata que aparentemente representan acumulaciones debidas a tormentas. Los
ejemplares han sufrido procesos de dolomitización y recristalización que han afectado a su calidad de preservación, aunque en general podemos considerar que el material se encuentra
relativamente bien preservado (Vidal et al., 1994; Cortijo et al 2010b), pudiéndose reconocer las mismas características morfológicas que se aprecian con más detalle en materiales mejor preservados de otros yacimientos extremeños (Cortijo et al. 2010a, b).

Las Cloudinas constituyen uno de los primeros metazoos que segregó un esqueleto externo mineralizado, durante el Ediacárico superior, siendo uno de los predecesores de la biomineralización generalizada del Cámbrico. Estos organismos se han interpretado como metazoos filtradores con un grado de organización similar, al menos, al de los cnidarios (Grant, 1990). La delicada naturaleza del caparazón y su contexto sedimentológico indica que Cloudina tenía preferencia por medios de baja energía en plataformas marinas carbonatadas y protegidas de la acción de las olas por algún tipo de barreras (bancos de oolitos o construcciones estromatolíticas). Es posible que formara estructuras resistentes cerca del margen de la plataforma marina.

A nivel mundial las localidades con Cloudina son relativamente escasas, no superando la decena en China y en Namibia, (Grant, 1990; Cortijo el al. 2010a). En el continente europeo sólo aparecen en la Península Ibérica, siendo los yacimientos extremeños los de mejor preservación y conservación, (Cortijo et al 2010a, b).

El profesor Teodoro Palacios, del Dpto. de Paleontología de la UNEX, ante el yacimiento de Cloudinas


Bibliografía
:

* Cortijo , I., Marti Mus, M., Jensen, S. y Palacios, T. 2010a. A new species of Cloudina from the terminal Ediacaran of Spain. Precambrian Research, 176, 1-10.

* Cortijo , I. Palacios, T. Jensen, S. y Mart í Mus, M. 2010b. Yacimientos excepcionales en Extremadura de los primeros metazoos mineralizados del Ediacárico. Cuadernos del Museo Geominero 12, 63-73.

* Grant, S.W.F. 1990. Shell structure and distribution of Cloudina, a potential index fossil for the terminal Proterozoic. American Journal of Science, 290A, 261-294.

* Jensen, S., Palacios, T. y Mart í Mus, M. 2007. A brief review of the fossil record of the Ediacaran – Cambrian transition in the area of Montes de Toledo - Guadalupe, Spain. En: Vickers-Rich, P. y Komarover, P. (eds), The rise and fall of the Ediacaran biota. Geological Society of London Special Publication 286, 223-235.

* Jensen, S., Palacios, T. y Mart í Mus, M. 2010. Revised biochronology of the Lower Cambrian of the Central Iberian Zone. Geological Magazine, 147, 690-703.

* Palacios, T. 2005. Geología Histórica de Extremadura. En Patrimonio Geológico de Extremadura: Geodiversidad y Lugares de Interés Geológico. Muñoz Barco, P. y Martínez Flores, E. (ed). Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Mérida, 34-67

* Vidal, G., Palacios,T., Gámez-Vintaned , J.A., Díez Balda, M.A. y Grant, S.W.F., 1994. Neoproterozoic–early Cambrian geology and paleontology of Iberia. Geological Magazine 131, 729–765.

EL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DEL DEHESÓN


Coordenadas: 39º 28’ 33,43” N; 5º 22’ 1,10” W.

El yacimiento se sitúa al norte de Guadalupe, dentro del término municipal de Villar del Pedroso y en la finca del Dehesón, junto a la pista militar que sale de la carretera de Guadalupe a Navalmoral de la Mata desde el collado de la Ermita del Humilladero al Risco de la Villuerca, distante 2,5 kilómetros del cruce, en un talud de la pista después de una pronunciada curva.

Grado de dificultad: Para acceder al yacimiento es muy bajo, pues se encuentra en la misma carretera que sube a La Villuerca por donde la circulación es muy escasa, pero al ser muy estrecha tendremos que aparcar correctamente para dejar paso.



Descripción del yacimiento : Geología y Paleontología:

Geológicamente el yacimiento se localiza en el llamado "Grupo Ibor", que incluye mayoritariamente niveles de lutitas (pizarras) y grauvacas finamente laminadas y, en menor proporción, areniscas, conglomerados y niveles con carbonatos (calizas y dolomías).
Dichos materiales se depositaron durante el Ediacárico-Cámbrico Inferior (550-540 m.a.) en un medio de plataforma marina mixta. El Grupo Ibor se dispone en discordancia sobre los materiales más antiguos del Grupo Domo Extremeño (Complejo Esquisto Grauváquico).
Los restos de abundantes fósiles carbonosos en forma de filamentos algales, asignables a Vendoténidos, aparecen en finas alternancias de lutitas y grauvacas de grano fino con abundante
pirita. Los filamentos carbonosos se encuentran muy bien preservados y la gran abundancia
de materia orgánica indica que las condiciones en las que se depositaron los sedimentos
eran reductoras.
Las afinidades biológicas de los Vendoténidos son controvertidas y se han relacionado con
algas aunque otros autores consideran que podrían ser bacterias muy similares a las actuales
Beggiatoas (bacterias oxidantes que transforman los sulfuros en sulfatos).
En los fondos marinos actuales, bacterias similares, pueden adquirir grandes dimensiones y proliferan en abundancia en la interfase de oxidación-reducción.

Profesores S. Jensen y T. Palacios, paleontólogos de la UNEX, estudiando el yacimiento de Vendoténidos

Los Vendoténidos son fósiles característicos del Ediacárico terminal. Se conocen varios yacimientos de Vendoténidos del Grupo Ibor en esta zona, todos ellos en el interior del Anticlinal del río Ibor-Guadalupe. Sin embargo, los del yacimiento de la pista militar de La Villuerca destacan por su cualidad de pr eservación.

Vista general del yacimiento de Vendoténidos de la pista militar

Objetivos de la visita:

Observaremos los restos de abundantes fósiles carbonosos en forma de filamentos algales, asignables a Vendoténidos, que aparecen en las finas alternancias de lutitas y grauvacas de grano fino con numerosos cristalitos de piritas. Así mismo, situaremos el yacimiento en el interior de la gran estructura de plegamiento que constituye el Anticlinal del río Ibor -Guadalupe.

Bibliografía
:

* Contreras Sánchez, M. M., Jensen, S. & Palacios, T. 2006. Sabeliditidos y Vendoténidos del Anticlinal de Ibor (Zona Centroibérica). XXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Resúmenes, 101–103.

* García-Hidalgo, J. F. 1985. Estratigrafía y Sedimentología del Alcudiense Superior en los anticlinorios de Ibor y Navezuelas-Robledollano. Seminarios de Estratigrafía, serie monografías, 12, 1-190.

* Hufnagel, H. 2008. Kohlige Makroreste aus dem Oberen Proterozoikum der Ibor Antiklinale (Prov. Cáceres, Spanien). En: Conesa y Joaquín, C.A., y Gimeno, L. (eds), X Jornadas Aragonesas de Paleontología: La vida en el Terciario: del impacto del meteorito al origen del hombre. Homenaje al Profesor Emiliano Aguirre. Fernando El Católico, Zaragoza, 227-260.

* Jensen, S., Palacios, T. y Mart í Mus, M. 2007. A brief review of the fossil record of the Ediacaran – Cambrian transition in the area of Montes de Toledo - Guadalupe, Spain. En: Vickers-Rich, P. y Komarover, P. (eds), The rise and fall of the Ediacaran biota. Geological Society of London Special Publication 286, 223-235.

* Palacios, T. 2005. Geología Histórica de Extremadura. En Patrimonio Geológico de Extremadura: Geodiversidad y Lugares de Interés Geológico. Muñoz Barco, P. y Martínez Flores, E. (ed). Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Mérida, 34-67.

* Palacios, T. & Vidal, G. (1995). The Ibor and Valdelacasa anticlines. En: Rodriguez Alonso, M. D. & Alonso Gavilán, G. (Eds.). XIII Reunión de Geología del Oeste Peninsular, Caracterización y evolución de la cuenca Neoproterozoica-Cámbrica en la Península Ibérica. Annual IGCP Project-319 Meeting: Global Paleogeography in the Upper Precambrian-Lower Cambrian.

* Vidal, G., Palacios,T., Gámez-Vintaned , J.A., Díez Balda, M.A. y Grant, S.W.F., 1994. Neoproterozoic–early Cambrian geology and paleontology of Iberia. Geological Magazine 131, 729–765.

17 de junio de 2011

HORNOS DE LA CALERA

Los orígenes de esta pequeña población se deben a las canteras y hornos para la obteción de cal que se encuentran en sus alrededores y que fueron utilizados en distintas épocas, sobre todo surtieron de cal durante la construcción del cercano Monasterio de Guadalupe del siglo XIV.
Localización y accesos:
La Calera, pedanía de la localidad de Alía, se encuentra en el extremo sureste de la provincia de Cáceres, a los pies de la Sierra del Hospital del Obispo y la Sierra Palomera. Se accede por una carretera local de unos 10 Km. que parte al norte del casco urbano de Alía. A poco más de un kilómetro al oeste nos encontramos cuatro hornos cilindricos en medio de la cantera que los alimentó.
Se mantienen en pié unos seis hornos en distintos estados de conservación. En el siguiente mapa se han situado estos hornos, así como las correspondientes canteras en rocas calizas.

Los hornos se localizan en dos grupos, el primero de ellos en las cercanías del pueblo, tomando el camino de Navalvillar de Ibor, y el segundo grupo está mucho más apartado del pueblo, como se puede ver en el mapa de situación.
El primer grupo de hornos, está formado por tres hornos, uno de ellos prácticamente destruido y un cuarto horno que se encuentra separado de estos tres primeros.
El segundo grupo de hornos, el más alejado, también se conserva en relativo buen estado y al igual que el grupo anterior las canteras de extracción de rocas calcáreas también están situadas junto a ellos.

Coordenadas de los hornos:
Grupo 1:
39º 30’ 43.51’’N_ 5º 15’ 39.48’’W

Grupo 2: 39º 29’ 53.85’’N_ 5º 12’ 42.33’’W
Grado de dificultad: Bajo, pues a todos los hornos y a sus respectivas canteras podremos llegar a través de buenos caminos, en vehículos todo terreno, a pie o en bicicletas. Hay que tratar de no subirse sobre las paredes de los hornos, ni en los desmontes de las canteras, pues corremos el riesgo de producir peligrosos derrumbamientos o desprendimientos de piedras.
Horno para la obtención de cal en La Calera
Descripción geológica:
Desde un punto de vista estructural, estos afloramientos calcáreos se encuentran localizados en los flancos del gran Anticlinal del Ibor-Guadalupe, hoy totalmente desmantelado por la erosión, en tramos o niveles de aspecto masivo y poca potencia, desconectados unos de otros con forma "arrosariada" y que originan pequeños resaltes por erosión diferencial al tener estas rocas carbonatadas mayor dureza que las pizarras y calcoesquistos circundantes.

Por su origen, se trata de depósitos orgánicos o bioquímicos de algas planas y estromatolitos, formados en ambientes marinos poco profundos
de edad Ediacárico (Precámbrico-Cámbrico, 550 m.a.). Estratigráficamente, se localizan dentro del llamado "Grupo Ibor", cuyo dominio se encuentra sobre el "Complejo Esquisto-Grauváquico" perteneciente al Precámbrico , que se extiende por los alrededores del pueblo de Alía, y por debajo de los materiales paleozoicos de las cuarcitas armoricanas que conforman los flancos del Sinclinal del Guadarranque.
Los primeros fósiles de algas planas del Ediacárico (540 m.a.)
Objetivos de la visita:
Veremos las canteras que se encuentran junto a los hornos, donde se extraen las rocas calcáreas (calizas y dolomías masivas y recristalizadas), constituídas por carbonatos de calcio y magnesio; las potencias del frente de extracción de estas canteras, que varían desde la base hasta unos tres metros de altura y unos 25 m. de longitud, abarcando la superficie más amplia de estas rocas casi los 100 m2.
Las dimensiones de los hornos son casi uniformes, con unos dos metros y medio de diámetro y unos 3- 3,5 m. de altura. Se explicará a la vista de los hornos el proceso de fabricación de la cal, (ver croquis). En ellos se introducían las piedras calizas (Carbonato de Calcio, Ca.CO3) colocadas sobre un lecho vegetal de leña de encina, se encendía y se las sometía a calcinación, a unos 700º-900 º C. de temperatura durante tres días, para así convertir el Carbonato Cálcico de la roca caliza en cal viva (Óxido de Calcio, CaO). La cal viva se apaga añadiendo agua y se obtiene una pasta blanca que se utiliza como elemento de unión, mezclada con arena, para construir muros de piedra o ladrillo y para encalar paredes.
Esquema de un horno de cal tipo bóveda
Observaremos, alrededor de las canteras, cómo predominan en los amplios valles las pizarras y las grauvacas precámbricas y en las laderas las calizas, los calcoesquistos y las pizarras del Ediacárico , mientras que las duras cuarcitas armoricanas, de la base del Paleozoico, se sitúan hacia las crestas de las sierras donde se fragmentan originando las típicas pedreras.
También se pueden observar dentro del llamado"Grupo Ibor" algunas capas de conglomerados de cantos de cuarzos y matriz calcárea de unos dos metros de potencia media, que la erosión ha desmantelado en forma de grandes bolos que encontramos aislados a mitad de las laderas.

Capa de conglomerados de La Calera

Bibliografia:
· IGME, Mapa Geológico de España (1984), Hoja de Castañar de Ibor nº 681, Escala 1/50000. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria y Energía. Madrid.
· IGME, Mapa Geológico de España (1972), Hoja de Logrosan nº 707, Escala 1/50000. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria y Energía. Madrid.