26 de mayo de 2011

ESTRECHO DE LA "PEÑA AMARILLA"

Localización y accesos:
Coordenadas: 39º 39´ 28,15,8" N_ 5º 9´ 28,4" W

El Estrecho de Peña Amarilla se encuentra al este de la población cacereña de Alía y se accede a él por la carretera EX-102, a la altura del PK.: 92,500, donde se llega hasta un mirador preparado en la margen norte de la carretera. Este estrecho desfiladero desde el punto de vista geológico constituye el límite natural entre la Sierra Palomera, en el Sinclinal del Guadarranque, al noreste, y los relieves pizarrosos del Anticlinal del Ibor-Guadalupe, al suroeste.
El desfiladero y la gruta de Peña Amarilla
Grado de dificultad:
Bajo, pues el mirador es accesible en turismos por la carretera, debiendo tomarse las precauciones correspondientes pues se trata de una carretera de montaña con frecuentes curvas cerradas de escasa visibilidad. Fuera de este lugar, acondicionado especialmente para observar el desfiladero, el grado de dificultad es muy alto debido a las fuertes pendientes, a las empinadas rocas de las laderas y a la densa vegetación que dificultan y hacen peligroso el acceso hasta el río y cruzar a la ladera de enfrente.
Mapa topográfico del desfiladero de la Peña Amarilla
Características geológicas:
El Estrecho de Peña Amarilla es un desfiladero fluvial. Se ha producido por el encajamiento del Arroyo Jalihuela o Jarigüela al atravesar los estratos de las duras cuarcitas armoricanas, originadas en el Ordovícico Inferior (hace más de 470 millones de años) y que constituyen el flanco oeste del Sinclinal del Guadarranque.
Estas cuarcitas han sufrido importantes movimientos tectónicos, de modo que, a pesar de tratarse de unas rocas muy potentes y duras, se encuentran muy replegadas y fracturadas, causa de los numerosos desprendimientos de bloques que han originado las llamativas cuevas y los abruptos farallones de las laderas de este espectacular desfiladero.

Vista de los repliegues contenidos en la cuarcita armoricana de los taludes de la carretera EX-102 a la altura del mirador del Estrecho de Peña Amarilla.

Objetivos de la visita:
Durante la visita, además de la impresionante geología que muestra el afloramiento de cuarcitas armoricanas que se ofrece desde el mirador del Estrecho de la Peña Amarilla, se pueden observar en los alrededores buenos ejemplares de crucianas y las singulares comunidades biológicas rupestres. Entre éstas quizás lo más destacable sean los característicos líquenes de llamativo color (Acarospora oxytona) que tapizan las paredes rocosas y que le dan su nombre al a la Peña Amarilla. Así mismo, se pueden encontrar ejemplos de vegetación protegida, amenazada o relipta, (loros, enebros, etc.), además de apreciarse el contraste entre la exuberante vegetación presente en las laderas de umbría en contraste con la más expuesta que sobrevive en las solanas.
Los líquenes amarillos (Acarospora oxytona) que dan nombre a la Peña
 
Desde este mirador tendremos también la oportunidad de observar las colonias de crías de buitres leonados, también algunos nidos aislados de alimoches y cigüeñas negras, que aprovechan los farallones verticales para asentar sus nidos. 


Curiosidad histórica sobre el Puerto de la PEÑA AMARILLA (Portum de Amarela):

En el año 1133 el rey Alfonso VII de Castilla pasó por el camino romano que cruza el desfiladero de Peña Amarilla hacia Talavera viniendo con su ejército desde al-Andalus. El regreso del ejército, al finalizar la campaña contra los árabes, lo realizó desde Sevilla: “Deinde rex movit castra et transivit illum Portum de Amarela et exivit in civitatem suam, quae dicitur Talavera” (Luis Sánchez Belda, Parágrafo 42). 
Este viejo sendero se denominó desde entonces "Camino Sevillano de Talavera", por donde entraron los primeros colonos cristianos en nuestra comarca durante la Reconquista. Uno de ellos fue el principe leonés Sancho Fernández que procedente de Toledo se instaló con su hueste en el Castillo de Cañamero hasta que murió en 1220 despedazado por un oso mientras cazaba.
El desfiladero de La Peña Amarilla con los impactantes cables del tendido eléctrico

Bibliografia:
* IGME, Mapa Geológico de España (1980), Hoja de Santa Quiteria nº 708, Escala 1/50000. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria y Energía. Madrid.

* Palacios, T., Martí Mus, M. y Delgado Iglesias, D. (2004),“Catalogación y evaluación de los yacimientos geológicos de Extremadura” . Inedito.
* Pérez González, Maurilio (1997) "Crónica del Emperador Alfonso VII. Introducción, Traducción, Notas e Índices", Universidad de León, León.
* Sánchez Belda, Luis (1950) "Chronica Adefonsi Imperatoris. Edición y Estudio", CSIC, Madrid.

No hay comentarios: