30 de septiembre de 2008

EL ARCA DEL AGUA DE GUADALUPE

© Copyright JUAN GIL MONTES 2008


INTRODUCCIÓN


Uno de los bienes culturales de mayor interés de Guadalupe es la instalación conocida como Arca del Agua. Se trata de un sistema de captación, tratamiento, conducción y distribución de agua potable al monasterio y a la puebla de Guadalupe, que fue construida por el prior Fray Toribio Hernández de Mena que en el año 1350 ideó, costeó y dirigió esta maravillosa obra, y que en la actualidad sigue funcionando con leves modificaciones sobre su estructura original. Es considerada como la instalación de abastecimiento de agua más antigua de España que se conserva en servicio.

La protección legal de esta obra debería estar garantizada por su incoación como bien de interés cultural, promovida por la Fundación Juanelo Turriano. El plan especial de protección del patrimonio de Guadalupe, redactado en 2001 y que se encuentra actualmente en fase de aprobación junto con el plan general municipal de 2005, le otorga el máximo grado de protección, comparable al Monasterio.

Guadalupe visto desde Mirabel

PATRIMONIO DESCONOCIDO


El término de Guadalupe, cuenta con un gran patrimonio cultural construido, sin embargo gran parte de los elementos patrimoniales son prácticamente desconocidos. Reconocimiento, estudios, publicaciones, obras de intervención, etc, se centran en el monasterio y en sus valores artísticos, pero a nivel popular se conoce muy poco sobre otras arquitecturas, otras manifestaciones culturales, científicas y técnicas. En sus distintas épocas, pero sobre todo en la época en la que los jerónimos regentaron Guadalupe, el monasterio constituyó una forma de espectacular desarrollo dentro de la Edad Media que nos ha dejado un gran número de realizaciones arquitectónicas, perfectamente integradas entre sí y con el paisaje, entre las cuales se encuentran, además del propio conjunto del monasterio (monumento histórico artístico desde 1879, ampliado en 1929) y el citado Arca del Agua, otros elementos que quedan fuera de los circuitos turísticos y en algunos casos son prácticamente desconocidos:
  • Arquitectura vernácula: Las pueblas de Guadalupe (puebla alta y puebla baja): tejidos residenciales y espacios públicos de calles angostas surgidos de forma espontánea en torno al monasterio, que han constituido uno de los mejores ejemplos de arquitectura rural de España, cuyo deterioro es responsabilidad sin duda de la dejadez de las administraciones públicas, que han centrado toda su inversión y protecciones en el monasterio y no han sabido proteger a la arquitectura vernácula pese a su declaración en 1943. Cuenta con sus murallas y sus puertas: Arco de Sevilla, del Chorro Gordo, de las Eras, de San Pedro, y del Tinte.
  • Los hospitales: De San Juan Bautista (o de Hombres), de la Pasión, de Mujeres, de San Sebastián... En el primero de ellos se practicaron los más asombrosos avances de la medicina en la Edad Media.
  • Las Granjas de Mirabel y de Valdefuentes, declaradas en 1931, auténticos conjuntos palaciegos rurales que incluían palacio, capillas, jardines, fuentes, cruces, etc. Construidos en su día para residencia de verano de los frailes, emplazadas en parajes de gran belleza.
  • Las ermitas, como el Humilladero, la ermita de San Blas y la de Santa Catalina.
  • La arquitectura del agua: Los molinos del río Guadalupejo: molino y presa del Estanque, molino de la Sierra de Agua, del Martinete, del Batán, con su presa de los tres puentes, del Pan Blanco,de Nicanor, de San Jerónimo. De todos ellos, el más importante es el primero: avanzadísima construcción e ingenio hidráulico del primer cuarto del s. XV, visitado incluso por Felipe II que pudo comprobar en 1570 con un reloj de arena su capacidad de molienda.
  • El Pozo de la Nieve: Nevero construido en 1729, donde se depositaba y compactaba la nieve delas laderas del pico Villuercas, para producir hielo para el monasterio y para su comercialización.O el Pozo de los Yelos, al Sur del núcleo, en el cauce del río Guadalupe donde se aprovechaba la escarcha.
  • Puentes por los que antaño pasaron los caminos históricos de peregrinación a Guadalupe como el de Engorrilla o el de Cañamero, a los que se suman infraestructuras recientes construidas para el ferrocarril de la línea abandonada Villanueva de la Serena-Talavera de la Reina, como el viaducto sobre el río Guadalupejo.
  • Y otros elementos, como cruces, escudos, etc.
El mayor valor de este patrimonio, amalgama de arquitectura vernácula y arquitectura singular,perfectamente integrado en un medio natural de gran valor e impresionante belleza estética es sin duda la unidad del conjunto del que todos forman parte.

Para todos ellos, el plan especial de protección de Guadalupe, redactado bajo la dirección del arquitecto Tomás Civantos establece distintos niveles de protección y criterios de intervención para su restauración.

El Cerro "Huraqueado" de Las Villuercas


EL ARCA DEL AGUA


La instalación de abastecimiento histórico de aguas a Guadalupe constituye una completa instalación, perfectamente diseñada en su conjunto y en cada uno de sus elementos, ejecutada para llevar al monasterio y a la puebla de Guadalupe el agua de unos manantiales existentes en la falda de rocas pizarrosas del risco de la Villuerca (1601 m.), para lo que cuenta con las siguientes partes:
  • Captación principal: Con unas galerías filtrantes (denominadas Minas) excavadas en el terreno.
  • Almacenamiento: Por medio de un depósito abovedado de cantería y albañilería, conocido como el Arca del Agua, que da nombre propio a toda la instalación, quizá por ser el elemento más significativo y aparente.
  • Tratamiento: Por decantación y drenaje del agua captada en el propio Arca del Agua y en el “arquilla” anejo.
  • Conducción hasta el núcleo, mediante tubos cerámicos machihembrados que cuentan cada pocos metros con “respiraderos” de fábrica, que realizan la misma función que las válvulas de ventosa en una instalación moderna; es decir, eliminar el aire de la instalación.
  • Red de Distribución a las fuentes.
Para su estudio contamos fundamentalmente con:
-Fray Francisco Solano y Fray Jesús Ugarte: Transcripción del códice del s. XVI “Libro de los Caños del Agua de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe”. Archivo del Ayuntamiento de Guadalupe.
-DÍAZ-MARTA, Manuel y FERNÁNDEZ ORDOÑEZ, David: “La presa del Estanque y el abastecimiento a Guadalupe”. En Revista de Obras Públicas nº 3.330. Marzo 1994.
-RUEDA MUÑOZ DE SAN PEDRO, García: “Precisiones históricas sobre la Presa del Estanque yel Abastecimiento a Guadalupe”. En Revista de Obras Públicas nº 3334. Julio-agosto 1994.

Pero para su precisión ha sido necesaria una ingente tarea de campo, desarrollada con los trabajos de planeamiento urbanístico y de patrimonio, que incluye la localización de elementos, la medición in situ, el estudio de características técnicas, etc; habiéndose detectado varios errores importantes enla documentación antecedente, por ejemplo su localización exacta, que el estudio de Díaz-Marta y Fernández Ordóñez situaba fuera del término de Guadalupe.

Los mismos frailes consideraban al Arca de Agua la más importante obra del monasterio. En el códice que lo describe, se señala que “La conducción de esta agua es la cosa más importante y el principal y más antiguo patrimonio de esta Casa”.

La captación pasó por varias vicisitudes a lo largo de su historia, perfectamente reflejadas en el estudio de “Precisiones históricas…” de García Rueda ya citado. Consiste en una red de galerías excavadas en terreno de pizarras fracturadas, buscando los denominados “manaeros”. Las galerías, todas ellas de sección visitable para su mantenimiento, están recubiertas por dentro con fábrica de ladrillo cerámico cogida con mortero de cal. Confluyen todas en una cámara por la que se entra.

GALERÍA DE CAPTACIÓN DE AGUA, EXCAVADA EN EL TERRENO Y REVESTIDA INTERIORMENTE DE FÁBRICA DE LADRILLO

El denominado Arca del Agua es en realidad un depósito, dispuesto a la salida de las Minas. Es de planta cuadrada, de 5,3 x 4,0 m exteriores, cubierto con bóveda de piedra granítica de cañón ojival, con un relleno exterior para estabilizar la estructura. Parte está sobre rasante y la parte ocupada por el agua se encuentra excavada en el terreno.

DEPÓSITO CONOCIDO COMO “ARCA DEL AGUA”, QUE DA NOMBRE A LA INSTALACIÓN

INTERIOR DEL “ARCA DEL AGUA”

El tramo del denominado en la toponimia “Cerro Huraqueado” (Horadado) es el más interesante: Consiste en una galería excavada en el cerro de Miramontes para el paso de la canalización por su interior. La galería es también visitable para su registro y mantenimiento. El tramo más costoso atraviesa duras rocas cuarcíticas y zonas de pizarras muy fracturadas, que no fueron obstáculos para esta instalación medieval. Con el paso de los siglos, al mantenerse la instalación en servicio, la galería original fue revestida interiormente en algunos tramos para estabilizar su estructura. Persisten tramos en roca dura, pero hay otros revestidos interiormente con fábrica de ladrillo cerámico y bóveda demedio cañón del mismo material, otros adintelados con losas de pizarra, etc.

GALERÍA EXCAVADA EN LA ROCA DEL “CERRO HURAQUEADO” PARA EL PASO DE LA CONSTRUCCIÓN. UN TRABAJADOR MUNICIPAL LA INSPECCIONA

Los denominados caños son el tipo de tubo de la conducción: Son cerámicos cocidos, con interior vidriado y extremos preparados para producir su enchufe. Cuando en los años 70 se procedió a reparar la conducción, se sustituyeron la mayor parte de los tubos antiguos cerámicos por otros nuevos de fibrocemento, que provocaron la rotura por presión del nuevo material pues se prescindió de las originales arquetas de aireación, auténticas válvulas de burbuja para eliminar el aire y regularla presión del agua.

CAÑO CERÁMICO DE LA CONDUCCIÓN ORIGINAL


Al llegar la conducción al núcleo se ramifica en una red, que ha sido completada a lo largo de los años y que llevaba el agua inicialmente:

-En primer lugar a las diferentes dependencias del monasterio, tanto a fuentes como a un gran depósito (o cisterna) construido por el mejor fontanero del reino, Juan Torollo (1), que se encuentra excavado bajo el claustro nuevo del monasterio (claustro de la Enfermería o Gótico).

-A las fuentes repartidas por las pueblas Baja y Alta, algunas de las cuales, muy transformadas, han llegado hasta nuestros días. La posibilidad de disponer de agua en la Edad Media al pie delas casas debe ser valorada en su importancia, pues estamos contemplando la disponibilidad de un recurso que el resto de municipios de Extremadura no tendrían hasta época reciente.

-Y a la huerta del monasterio, donde existían acequias y una alberca de grandes proporciones para el riego, que permanece todavía.

Esta red de las fuentes contaba con depósitos, arquetas, etc, algunos de los cuales están hoy todavía en servicio. Las fuentes existentes en la actualidad se encuentran muy modificadas de su factura original. Se cuentan las siguientes: Fuente de la Plaza de Santa María de Guadalupe, fuente de los Tres Chorros (en la plazuela de la Calle Sevilla), fuente del Ángel, de la Pasión, de la Cantera, del Caño, del Alamillo, de la Acemilería, etc.


(1) El Padre J. Acemel publicó el siguiente texto sacado de un manuscrito del s. XVI: “La cisterna de la enfermería hízola Juan Torollo, el mozo, gran maestro de fazer cisternas, la cual acabó de hacer y embetunar con sus betunes de almástica e de otros aromáticos en el año del Señor de MDXXIII. Está labrada en piedra viva de pizarra en el hoyo que quedó de sacar la piedra para la fábrica de la enfermería, la cual toda se sacó de allí mismo. Dícese que es la mejor o de las mejores de España.Tiene once varas de Oriente a Poniente, diez de Norte a Mediodía y siete varas de alta".

FUENTE DE LA PASIÓN, EN LA PUEBLA ALTA DE GUADALUPE, UNO DE LOS EJEMPLOS MENOS CONOCIDOS DEFUENTES ENCAÑADAS QUE FORMAN LAS TERMINACIONES DE ESTA RED DE ABASTECIMIENTO

Nuevas investigaciones.

Los trabajos de campo llevados a cabo por el equipo del planeamiento permiten afirmar que el conocido como “Arca del Agua” es una compleja instalación de suministro de agua potable del s. XIV, aún en servicio; que contaba con una red de ramales de captación de agua desde fuentes y manantiales, el más importante es el de las “Minas del Arca del Agua”, pero también otros, como la captación del arroyo de los Ballesteros (ya avanzada por Díaz-Marta y Fernández Ordóñez), y que contaría también con otros ramales, probablemente de construcción posterior a la fecha del códice citado del s. XVI, por lo que no figurarían en él y están inéditos.


GALERÍA INÉDITA DE LA RED DE CAPTACIÓN, DESCUBIERTA POR J. A. SÁNCHEZ


Todas estas captaciones confluían sus aguas en una conducción principal, que la lleva hasta el núcleo de Guadalupe atravesando el “Cerro Huraqueado” por medio de una galería excavada. Al llegar a Guadalupe existiría un depósito de regulación. En la Toponimia, al Norte del núcleo se lee “Arca del Nuevo” que serviría para acumular agua y del que partiría la red de las fuentes encañadas.

El trabajo que actualmente está llevando a cabo José-Antonio Sánchez Sánchez ha descubierto nuevos ramales de captación que acometen a la conducción principal, algunos de los cuales están siendo destrozados sin control por caminos rurales y pistas forestales construidos en esta zona de Las Villuercas.

EL ABASTECIMIENTO EN EL s. XX

En 1996, la Junta de Extremadura, vistas las necesidades de Guadalupe (que en determinadas fechas como verano y fines de semana aumentaba notablemente la demanda de agua por los visitantes) promovió la construcción de un embalse para abastecimiento, que fue construido en el cauce del río Guadalupe con un importante impacto ambiental. Pues bien, llama la atención que el agua de esta presa no puede ser distribuida a todo el núcleo, ya que la cota de llegada de la conducción (nuevos depósitos) es inferior a los depósitos más altos del pueblo, por lo que el agua es bombeada con gran consumo eléctrico para ser luego distribuida por la red antigua.


PRESA CONSTRUIDA EN 1996 CON LA FINALIDAD DE ABASTECER DE AGUA A GUADALUPE