17 de diciembre de 2010

LAS VILLUERCAS: LUGARES DE ESPECIAL INTERÉS GEOLÓGICO - I

Descripción de los "Geositios": A. Zona suroeste, Logrosán y Cañamero.

* LA SIERRA DE SAN CRISTÓBAL
* LA MINA DE FOSFORITA COSTANAZA
* LA SIERRA DE LA MADRILA
* LA FALLA DEL PUERTO LLANO
* LAS RAÑAS DE CAÑAMERO
* EL MIRADOR DE RISCOGORDO
* RISCO DE LA VILLUERCA
-------- ------------ ---------- -----------


1. LA SIERRA DE SAN CRISTÓBAL

El batolito granítico de la Sierra de San Cristóbal


Localización y accesos: Coordenadas: 39º 19´ 33,87" N_ 5º 30´ 16,41" W

La llamada “Sierra de San Cristóbal” forma una montaña aislada de 680 m. de altitud máxima y unos 2500 metros de longitud, que se encuentra al suroeste del casco urbano de Logrosán, destacando su cúpula granítica unos 200 m. respecto del nivel general de la penillanura circundante.
Se accede muy bien por un ancho camino realizado recientemente y que parte de la ermita de la Virgen del Consuelo por la vertiente sur de dicha Sierra y se baja por otro, más inclinado, situado en la vertiente norte.

Grado de dificultad:

Medio-alto, con pendientes muy acusadas, piedras sueltas, vegetación arbustiva y algunas irregularidades del terreno fuera de los caminos, por lo que se recomienda precaución y llevar calzado adecuado para caminar por el campo.

Características geológicas:

La Sierra de San Cristóbal está constituída por una gran variedad de diferentes rocas graníticas, o "piedras berroqueñas", geológicamente clasificadas entre las rocas plutónicas, es decir, aquellas rocas que solidificaron por el lento enfriamiento de un magma que se encontraba fundido en el interior de la corteza terrestre a grandes presiones y temperaturas.

Este afloramiento plutónico, llamado también Batolito de Logrosán, aumenta de tamaño hacia el interior de la corteza, de tal modo, que no se puede conocer con exactitud su terminación en profundidad. Los procesos erosivos han desmantelado totalmente las rocas que lo cubrían, destacando actualmente el cerro granítico en el paisaje suave de la zona porque sus rocas presentan mayor resistencia que las pizarras de los alrededores.

Filón de Casiterita y cuarzo procedente del Cerro de San Cristóbal.
Colección de D. Vicente Sos Baynat.
Museo de Logrosán.

Son abundantes, dentro de las rocas graníticas del batolito, los cristales de ortosas y plagioclasas, cuarzos, micas, turmalinas, apatitos, circón, caolín, etc. También se pueden encontrar numerosos filones de pegmatitas, pórfidos, aplitas y cuarzos con casiterita, genéticamente relacionados con los fluidos procedentes de la intrusión magmática que dio origen al batolito.

Cerro de San Cristóbal: Explotación minera sobre un filón de cuarzo estannífero

Los cristales de casiterita (bióxido de estaño) de este yacimiento fueron explotados desde la más remota antigüedad hasta tiempos muy recientes. Se han encontrado en la cima del cerro zanjas, galerías y utensilios mineros de finales de la Edad del Bronce y algunos objetos relacionados con el mítico reino de Tartessos.
El estaño fue muy apreciado por los pueblos antiguos del Mediterráneo para la elaboración del bronce, pero a mediados del siglo XX estos filones de casiterita de Logrosán se explotaron exclusivamente para la fabricación de recipientes metálicos de hojalata con los que conservar los productos cárnicos del Matadero Industrial de Mérida, regentado por el lucense e hijo adoptivo de Mérida D. José Fernández López. Las explotaciones mineras del Cerro de San Cristóbal estuvieron a cargo del geólogo castellonense D. Vicente Sos Baynat (años 1950-65) fundador del Museo de Geología de Extremadura con sede en Mérida: http://es.wikipedia.org/wiki/Vicent_Sos_Baynat

Cristal de Casiterita (SnO2) del Museo de Logrosán

Objetivos de la visita:

Durante la visita se trata de observar la intrusión plutónica de la Sierra de San Cristóbal, constituida por granitos hercínicos en forma de cúpula; su acusado relieve fruto de la erosión diferencial de estas duras rocas respecto de las rocas pizarrosas precámbricas que se extienden por la penillanura, así como su petrología y su compleja mineralogía, única a nivel nacional puesto que en este batolito se han encontrado los mejores cristales de Casiterita de Europa (ver foto).

Bibliografía:


* Sos Baynat, Vicente (1967). " Geología, Mineralogía y Minerologenia de la Sierra de San Cristóbal, Logrosán (Cáceres)". Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Tomo XXII. Madrid.


El geólogo D. Vicente Sos Baynat, director técnico de las explotaciones

mineras de casiterita del Cerro de San Cristóbal de Logrosán.



2. MINA DE FOSFORITA DEL FILÓN COSTANAZA

Edificios del Pozo Calle de la Mina Costanaza

La Mina Costanaza se explotó intermitentemente a lo largo de varias décadas desde finales del siglo XIX hasta prácticamente mediados del siglo XX, llegando a convertirse en el mayor yacimiento de fosfato de Europa a principios de los años 20. Cuando se cierra la explotación, en el año 1944, la mina tiene 210 metros de profundidad y 14 plantas.

Localización y accesos: Coordenadas: 39º 20´ 16,48" N_ 5º 28´ 59, 20" W

La Mina Costanaza se localiza dentro del casco urbano de Logrosán, más en concreto se ubica a la salida de la localidad en la carretera EX – 102.

Para acceder a la zona minera hay que tomar la salida del pueblo en dirección a Cañamero y a unos 500 metros del centro del casco urbano, se encuentra la parcela que alberga la Galería Costanaza y las instalaciones principales de la Mina. Al otro lado de la carretera se encuentra el Pozo María, el cual en el año 1922 alcanzó una profundidad de 162 metros bajo la superficie.

Grado de dificultad: Bajo. Tiene un paso habilitado desde la carretera de salida de Logrosán a Cañamero, se trata de una portera por la que pueden entrar autobuses. En lo que respecta al acceso a las instalaciones del conjunto patrimonial, están habilitados cómodos pasos para poder acceder tanto al interior de la Mina Costanaza como a las diferentes instalaciones (laboratorio, cocedero de piritas, fábrica de superfosfatos, fábrica de finos, etc). Se ha diseñado en ese sentido un recorrido que permita la visita de grupos de 50 a 60 personas, repartidos en tres grupos.

Características geológicas:

El primero que dio a conocer las fosforitas de Logrosán fue un ingeniero de minas irlandés Guillermo Bowles quien vino a trabajar a España en la década de 1750. Después numerosos autores se ocuparon de realizar informes y memorias del Filón Costanaza y otros similares existentes en las proximidades de la Sierra de San Cristóbal, habiéndose extraido unas 200.000 toneladas de mineral para la elaboración de abonos superfosfatos.

Filón de Fosforita armando en pizarras muy fracturadas

Las rocas en las que encaja la mineralización de fosfatos son pizarras y grauvacas de edad precámbrica, situadas dentro de la aureola metamórfica del Batolito de Logrosán. La intrusión magmática que originó los granitos ocasionó también la inyección de fluidos mineralizados de fosfatos que rellenaron las fracturas de las pizarras originando uno de los yacimientos peribatolíticos más fácilmente reconocibles en España.

Se trata pues de una mineralización filoniana, relacionada genéticamente con el granito de la Sierra de San Cristóbal, constituida por numerosos haces de filones con paragénesis de cuarzo y apatito (fluorapatito, o fosforita, con hábitos fibroso y radiado).

Filones de fosfato y labores mineras alrededor del Batolito de Logrosán

El filón Costanaza presenta una longitud aproximada de 5 kilómetros y una potencia variable, con forma arrosariada, siendo la potencia máxima de 8 metros y la mínima de 0’10 m. La estructura de los filones es básicamente bandeada, en la que alternan las mineralizaciones de apatito con las de cuarzo, y en ocasiones aparecen carbonatos (calcita, siderita y ankerita). Frecuentemente se observan texturas brechoides, que nos indican una componente tectónica en la formación del yacimiento.

Ejemplar de fosforita del Museo de Mineralogía de Logrosán

Objetivos de la visita:

El conjunto de galerías paralelas que integran la Mina del Filón Costanaza resulta abrumador pero solo serán visitadas las galerías habilitadas. En el pozo maestro existe una estructura con varias galerías adyacentes entibadas con ladrillos rústicos y los raíles que discurrían a lo largo de las galerías formando una red de vías férreas por las que circulaban las vagonetas desde el interior hasta la bocamina por donde salían cargadas de mineral.
En el interior de la Mina Costanaza podemos observar el filón mineralizado de fosforita, zonas de brecha y espejos de falla, geodas, manantiales, neoestalactitas, pliegues, arcos de sostenimiento minero o un pozo maestro de mampostería. En los exteriores de la mina podemos ver instalaciones que aún conservan en perfecto estado la primitiva estructura minera, como la fábrica de finos, la fábrica de superfosfatos, el cocedero de piritas y el laboratorio de la mina, el cual con pequeñas obras de adecuación se va a usar para instalar el futuro Museo Geominero de Logrosán. Todo ello contribuye a tener en un espacio muy concreto numerosos elementos geológicos, patrimoniales y turísticos que hacen necesaria la explotación turístico-patrimonial del Conjunto Minero de Logrosán.

Galerías de la Mina del Filón Costanaza

A todo ello hay que añadir la compleja mineralogía que se puede observar en el cercano Cerro de San Cristóbal, única a nivel nacional puesto que en ella se han encontrado los mejores cristales de casiterita de Europa. Por tanto, el Conjunto Minero de Logrosán y su entorno, reúnen todos los condicionantes para obtener algún tipo de figura de protección institucional y en cualquier caso la visita al mismo posee un alto valor patrimonial, geológico-minero, turístico y didáctico.


Bibliografía:


*Bowles, Guillermo, (1775) "Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España". Madrid, . Edición facsímil de Ed. Maxtor, 2009.

*Proust, Louis, (1779) "Sobre la Piedra Fosfórica de Extremadura", publicado en Anales de
Historia Natural, tomo 1, pág. 127-135.

* Egozcue y Mallada, (1876) "Memoria Geológico-Minera de la Provincia de Cáceres". Memorias Com. del Mapa Geol. de España. Madrid.

* Roso de Luna, Mario, (1898) Memoria sobre Logrosán. Manuscrito original existente en el Ayuntamiento de Logrosán.

* Roso de Luna, Ismael, y Hernández Pacheco, Francisco (1946). "Explicación de la Hoja nº 753, Miajadas". IGME. Madrid.

* Sos Baynat, Vicente (1967). " Geología, Mineralogía y Minerologenia de la Sierra de San Cristóbal, Logrosán (Cáceres)". Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Tomo XXII. Madrid.

* Mapa Metalogenético de Extremadura. Escala 1/250.000. Junta de Extremadura, IGME, 2007.


3. LA SIERRA DE LA MADRILA

Yacimiento de crucianas de la Sierra de la Madrila, al fondo el pico de La Villuerca


Localización y accesos: Coordenadas: 39º 24´ 20,16" N_ 5º 24´ 04,16" W

La Sierra de la Madrila se encuentra al norte de la población de Cañamero y se accede facilmente con vehículos por la carretera de Cañamero a Berzocana y después por un camino carretero que parte del puerto situado entre ambos municipios.

Grado de dificultad: medio, con pendientes muy acusadas, piedras sueltas, vegetación arbustiva y algunos crestones cuarcíticos fuera de los caminos, por lo que se recomienda precaución con las rocas elevadas y llevar calzado adecuado para caminar por el campo.

Panorámica del Sinclinal del Ruecas y del embalse Cancho del Fresno desde la Sierra de la Madrila


Características geológicas:


En las creterías de esta Sierra se observan las potentes cuarcitas armoricanas, muy diaclasadas, lo que permite la infiltración del agua de lluvia que es drenada por la caudalosa fuente de "La Madrila", que abasteció durante los años 30-60 del siglo pasado la población de Cañamero.
Desde esta sierra se observa la penillanura precámbrica, el batolito granítico de la Sierra de San Cristóbal, en Logrosán, el sinclinal del río Ruecas, con el embalse del Cancho del Fresno, y en la lejanía las plataformas que constituyen las Rañas de Logrosán y Cañamero.

Objetivos de la visita:

Además de los lugares anteriormente citados, observaremos en algunos crestones cuarcíticos de la Sierra de la Madrila buenos ejemplares de crucianas, icnofósiles originados por la reptación de los trilobites del periodo Ordovícico (500 M.a.) en un fondo marino arenoso. Así mismo, en la ladera oriental y muy cerca de la cúspide, puede visitarse un interesate abrigo rocoso, llamado Cancho de la Burra, con numerosas pinturas rupestres esquemáticas del Calcolítico (3500 años).

Pinturas esquemáticas del Cancho de la Burra

Bibliografía:

* Ramírez y Ramírez, Enrique. (1953), "Nota prelimiar para el estudio morfológico, estratigráfico, tectónico y mineralógico del macizo orogénico de Las Villuercas". Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. Madrid.

* Ramírez y Ramírez, Enrique. (1954), "Geografía y geología del macizo de Las Villuercas". Tesis Doctoral. Madrid.

* Sos Baynat, Vicente (1955-1956), "Geología y Morfología de las Sierras de Las Villuercas". Estudios Geográficos, CSIC, nº 61 y nº 64. Madrid.

* IGME, Mapa Geológico de España (1985), Hoja de Logrosán nº 707, Escala 1/50000. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria y Energía. Madrid.

* García Arranz, J. Julio. (1990), "La Pintura Rupestre Esquemática en la Comarca de Las Villuercas(Cáceres)". Diputación Provincial de Cáceres, Inst. Cult. "El Brocense". Cáceres.



4. LA FALLA DEL PUERTO LLANO


Mapa geológico con la situación de la Falla de Puerto Llano
(verde:Cuarcitas y amarillo:Rañas)


Localización y accesos: Coordenadas: 39º 22´24,93" N_ 5º 19´50,15" W

El Puerto Llano de Cañamero se encuentra entre las localidades de Cañamero y Guadalupe. Se accede fácilmente por la carretera comarcal EX-102 hasta el cruce con la comarcal EX- 116.
La falla se localiza debajo de un potente manto de coluviones
de la Sierra de Belén, donde se observan las cuarcitas armoricanas , intensamente trituradas en una amplia y profunda banda milonítica.

Las cuarcitas armoricanas intensamente trituradas en una amplia banda milonítica

Grado de dificultad: Bajo, pero al encontrarse la zona visitable muy cerca de la carretera y en plena curva, resulta muy peligroso permanecer en ella y sobre el arcén más cercano. Se recomienda hacer la observación desde el arcen opuesto y fuera de la carretera.

Características geológicas:

Esta gran falla tectónica de dirección transversal al plegamiento, fue originada por la Orogenia Alpina a mediados de la Era Terciaría y determinó el hundimiento de la extensa depresión situada al sur de Las Villuercas y que ocupaba las actuales Vegas Altas del Guadiana. Sobre esta depresión se formó un enorme lago tectónico ("Lago Sereniano") que se rellenó de sedimentos arcillosos durante el Mioceno y finalmente, en el Plioceno, se colmató con los materiales aluviales de las Rañas.

Gran bloque cuarcítico de la Raña depositado sobre el labio hundido de la falla de Puerto Llano

Objetivos de la visita:

Reconocer la falla con todos sus elementos constituyentes, así como la zona milonítica en las cuarcitas armoricanas y su recubrimiento por un manto de coluviones.
El recorrido, anchura y profundidad de esta falla no debieron ser tenidos en cuenta durante la fase de proyecto del trazado del viejo ferrocarril, hoy abandonado, de Villanueva de la Serena a Talavera de la Reina; de tal modo, que se proyectó un largo túnel (de 1363 m.) que atravesaría, de este a oeste por Puerto Llano, las fracturadas cuarcitas armoricanas de la Sierra de Belén, en el flanco oriental del amplio Sinclinal del Ruecas. El mayor obstáculo de este trazado viario lo constituye el abrupto relieve y la dureza de las rocas cuarcíticas de la Sierra, pero sin duda también la zona triturada y milonitizada de esta gran falla fue la que determinó la decisión del abandono definitivo de todas las obras de la línea, porque durante éstas el túnel del Puerto Llano sufrió varios y peligrosos derrumbes, difíciles de entibar con los métodos de la época. Tales contingencias justificaron el total abandono del ferrocarril impuesto por la Orden Ministerial del 22 de septiembre de 1962.

Bibliografía:

* Ramírez y Ramírez, Enrique. (1953), "Nota prelimiar para el estudio morfológico, estratigráfico, tectónico y mineralógico del macizo orogénico de Las Villuercas". Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. Madrid.

* Ramírez y Ramírez, Enrique. (1954), "Geografía y geología del macizo de Las Villuercas". Tesis Doctoral. Madrid.

* Sos Baynat, Vicente (1955-1956), "Geología y Morfología de las Sierras de Las Villuercas". Estudios Geográficos, CSIC, nº 61 y nº 64. Madrid.


*Juárez Sánchez-Rubio, Cipriano(2009),“El ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena. Un sueño irrealizable". Universidad de Alicante. http://docutren.com/congreso_palma/pdfs/com/Ses53var/050307_Juarez.pdf



5. LAS RAÑAS DE CAÑAMERO

Las Rañas de Cañamero y al fondo las sierras de Las Villuercas

Localización y accesos: Coordenadas: 39º 20´ 1,36" N_ 5º 20´40,86" W

Estas típicas formaciones sedimentarias se encuentran al sur del puerto de Puerto Llano, a lo largo de la carretera que conduce desde Guadalupe a Villanueva de la Serena (EX-116).

Grado de dificultad: Bajo, el terreno es totalmente llano, pero al encontrarse la zona visitable muy cerca de la carretera de Villanueva de la Serena a Guadalupe hay que tener precaución con la circulación.


Características geológicas:

Recubriendo las rocas pizarrosas del basamento precámbrico, y a veces las cuarcitas y pizarras paleozoicas, se disponen en discordancia erosiva un conjunto de depósitos horizontales de materiales detríticos, de origen fluviotorrencial, no compactados, ni cementados, que son conocidos en la comarca de Las Villuercas con el nombre de “Rañas”.

Las Mesas de las Rañas de Alía en las cercanías del Puerto Llano

Se trata de unas formaciones conglomeráticas muy típicas, relacionadas siempre con el área fuente de los cercanos relieves cuarcíticos paleozoicos, constituidas por cantos redondeados de cuarcitas, areniscas y a veces pizarras, englobados en una matriz arcillo-arenosa de color rojizo-amarillenta. La potencia de esta formación es muy variable, de 5 a 10 m., llegando en algunos casos a sobrepasar los 20 metros en las gran depresión terciaria del Guadiana originada durante la orogenia Alpina.

Al fondo: las Rañas de Cañamero y el valle del río Ruecas. En primer plano: los relieves cuarcíticos de la Sierra del Pimpollar

A las Rañas se les ha atribuido una ambigua edad pliocena o pliocuaternaria, en función de que en ocasiones se encuentran recubriendo los materiales arcillosos terciarios, del periodo Mioceno, en sectores próximos a Las Villuercas.

Objetivos de la visita:

Observaremos la geomorfología de estos depósitos sedimentarios, que resulta muy sencilla pues originan extensas plataformas, mesetas o “mesas”, separadas unas de otras por profundos barrancos, con un suave descenso superficial a partir de las sierras de cuarcitas, enlazando con los derrubios de sus laderas (glacis) cuando existe continuidad lateral.

Arcillas miocenas rojizas y sobre ellas el canturral de la Raña (Carretera de Villanueva)

En las grandes depresiones tectónicas, debajo de los conglomerados cuarcíticos de Las Rañas, se localiza un nivel de considerable potencia de arcillas margosas de colores rojizo-amarillentos, que corresponderían al período Mioceno, las cuales solamente son observables en el fondo de algunos barrancos y en determinados lugares donde se han realizado profundos desmontes. Por ejemplo, en los taludes de la carretera de Villanueva de La Serena a Guadalupe, en el término municipal de Logrosán.

Bibliografía:

* Martínez Flores, Esperanza (2005), "Rañas de Cañamero". Patrimonio Geológico de Extremadura: Geodiversidad y Lugares de Interés Geológico. Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Mérida.

* IGME, Mapa Geológico de España (1985), Hoja de Logrosán nº 707, Escala 1/50000. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria y Energía. Madrid.

* http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=743


6. SIERRA DEL PIMPOLLAR: EL MIRADOR DE RISCOGORDO

Mirador del pico de Riscogordo, Sierra del Pimpollar (Cañamero)

Localización y accesos: Coordenadas: 39º 22´ 09,30" N_ 5º 22´19,46" W

El Riscogordo constituye el espolón más elevado de la Sierra del Pimpollar (836 m.) que se encuentra al sureste de la población de Cañamero. Se accede facilmente con vehículos por la carretera de Cañamero a Guadalupe, y después por una pista forestal que parte de dicha carretera, unos metros a la derecha de las últimas casas del pueblo frente al Parque Municipal, hasta la era de las Escarihuelas, desde la cual ya podemos divisar el "geositio", y remotar por esta misma pista forestal hasta su cumbre donde encontraremos un amplio aparcamiento junto a unas casas destinadas al refugio del reten de vigilancia contra incendios.

El pico cuarcítico de Riscogordo (836 m.)


Grado de dificultad: medio-bajo, buenos caminos pero con pendientes acusadas, vegetación arbustiva y algunos crestones cuarcíticos fuera de los caminos, por lo que se recomienda precaución con las rocas elevadas y llevar calzado adecuado para caminar por el campo.

Al oeste: Penillanura pizarrosa y plutón granítico de Logrosán

Características geológicas:

La llamada Sierra del Pimpollar es, desde el punto de vista geológico, una elevación residual creada por erosión diferencial sobre las "cuarcitas armoricanas" del flanco occidental del gran Sinclinal de Santa Lucía-Río Ruecas, las cuales se encuentran aquí replegadas dando origen a un estrecho anticlinal, observable en el Risco de Las Cuevas, y a un sinclinal pinzado de pequeñas dimensiones en contacto, mediante la falla inversa que se extiende desde Cañamero a Solana de Cabañas, con las rocas precámbricas del complejo esquisto-grauváquico, (ver mapa geológico).

Hacia el sur, en el Valle del Cenal, vemos que la Sierra del Pimpollar desaparece, fallada transversalmente, debajo de las plataformas de las Mesas de la Raña, para salir después al exterior y formar la Sierra de Valdecaballeros. Esta falla transversal fue aprovechada por el río Ruecas para cambiar bruscamente la dirección de su antiguo curso hacia el oeste, en lo que pudo ser un típico "codo de captura" fluvial.


Objetivos de la visita:

Desde el mirador de Riscogordo, situado sobre una elevada cresta vertical de cuarcitas armoricanas, podemos observar el relieve apalachense de las sierras de Las Villuercas, el desfiladero del río Ruecas, el Sinclinal de Santa Lucía-Río Ruecas, la extensa penillanura precámbrica del Anticlinorio Centroextremeño, y las formaciones sedimentarias de las Rañas de Cañamero, de edad pliocuaternaria, con sus características plataformas o "mesas" constituídas por cantos rodados de cuarcitas y arcillas procedentes de la erosión de las cercanas Sierras.

Al sur: Sierra del Pimpollar y plataformas de las Rañas de Cañamero

Al norte del Riscogordo divisamos el Risco del Castillo y el Risco de Las Cuevas, en los cuales podemos encontrar numerosos abrigos rocosos con pinturas rupestres esquemáticas: Los Vencejos, Cueva de Rosa, Umbría del Castillo..., y los cimientos del castillo roquero donde murió el principe leonés D. Sancho Fernández (año 1220).

Entre los resaltes de las cuarcitas armoricanas de esta Sierra del Pimpollar, de clara dirección hercínica NO-SE, observaremos también buenos ejemplares de icnofósiles: Crucianas y Skolithos, es decir, pistas de trilobites y de gusanos arenícolas del periodo Ordovícico (500 millones de años) de la era Paleozoica.


Bibliografía:

* Sos Baynat, Vicente (1955-1956), "Geología y Morfología de las Sierras de Las Villuercas". Estudios Geográficos, CSIC, nº 61 y nº 64. Madrid.

* IGME, Mapa Geológico de España (1985), Hoja de Logrosán nº 707, Escala 1/50000. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria y Energía. Madrid.



7. RISCO DE LA VILLUERCA


El Risco de "La Villuerca", en singular, está constituído por la doble cumbre más elevada del macizo montañoso que da nombre a toda la unidad geomorfológica del Geoparque de Las Villuercas. Orónimo que etimológicamente procede del latino Bi-jugerica, (bi-jugum = dos crestas, cimas, o cumbres).

La doble cresta del Risco de La Villuerca vista desde el valle del Ruecas


Localización y accesos: Coordenadas: 39º 28´11,37" N_ 5º 24´08,68" W

El Risco de "La Villuerca" se encuentra situado entre los términos municipales de Navezuelas, Cañamero, Villar del Pedroso y Guadalupe, en la zona central de los Montes o Sierras de Guadalupe, también denominadas Sierras de Las Villuercas.
Se accede muy bien a su cúspide por una carretera asfaltada que parte del collado de la Ermita del Humilladero (Guadalupe), y también por un camino cementado que sube desde las proximidades del pueblo de Navezuelas.

Anticlinal del río Almonte-Navezuelas visto desde La Villuerca

Grado de dificultad: Medio. Hay dos buenos caminos pero con pendientes muy acusadas, vegetación arbustiva y algunos crestones cuarcíticos fuera de los caminos, por lo que se recomienda mucha precaución al subirse en las rocas elevadas y llevar calzado adecuado para caminar por el campo.

Risco con dos cumbres: La Villuerca Grande y la Villuerca Chica


Características geológicas:


El risco culminante del sistema montañoso se denomina “La Villuerca” (1601 m.), cuyo orónimo, en plural, ha dado nombre actualmente a toda la comarca geográfica y desde su cúspide se divisa una amplia panorámica con el célebre Monasterio de Guadalupe en sus inmediaciones.

La agreste comarca de Las Villuercas, es una de las regiones naturales de Extremadura que se nos presenta como un núcleo orográfico rodeado de antiguas penillanuras y constituido por una serie de sierras y valles paralelamente alineados con dirección noroeste-sureste, plegado durante el movimiento orogénico Hercínico, arrasado por la erosión a lo largo de las eras Mesozoica y Cenozoica, y rejuvenecido por fracturación, con ascenso y descenso de bloques, durante el movimiento orogénico Alpino.

Finalmente, el encajamiento de la red fluvial actual en este territorio, intensamente plegado y fracturado, ha configurado la principal característica geomorfológica de la región, que suele denominarse “relieve apalachiano o apalachense”, por analogía con las formas del relieve residual y peniplanizado que se encuentran en los Montes Apalaches de Norteamérica y que tienen como base una antigua cordillera hercínica.

Sierras y valles alineados paralelamente típicos del Relieve Apalachense

Sobre los materiales del Ediacárico-Cámbrico se disponen series areniscosas y cuarcíticas (Cuarcita Armoricana) formando un pequeño sinclinal colgado, de estratos casi verticales, que por su elevada resistencia a la erosión configura el relieve abrupto de esta sierra y gran cantidad de derrubios de ladera de génesis periglaciar (pedreras).

La potencia de las “Cuarcitas Armoricanas” en su conjunto oscila entre los 100 y los 300 metros siendo frecuente encontrar en ellas diversas especies de Crucianas y galerías de habitación y alimentación formadas por algunos organismos (Skolithos y Daedalus), icnofósiles que permiten la datación de éstas rocas como del Ordovícico Inferior (Arenigiense).

Frondoso bosque de castaños del Guadalupejo, al fondo las crestas de La Villuerca


Objetivos de la visita:
Por ser la cumbre más elevada de estas Sierras, observaremos a "vista de pájaro" el relieve apalachense en toda su extensión, los anticlinales y los sinclinales, las fallas que interrumpen los crestones cuarcíticos con su característica isoaltitud heredada de la antigua penillanura mesozoica, los valles actuales desarrollados por el encajamiento de los ríos en las pizarras deleznables, las enormes pedreras, y a lo lejos las plataformas de las Rañas con la amplia y monótona penillanura precámbrica circundante.
Cerca de la carretera que da acceso a La Villuerca nos detendremos para visitar el antiguo Pozo de la Nieve, construído por los monjes jerónimos de Guadalupe para almacenar hielo y conservar a baja temperatura, durante los meses más calurosos, determinados alimentos perecederos y las medicinas de la farmacia del Monasterio.

Bibliografía:

* Ramírez y Ramírez, Enrique. (1953), "Nota prelimiar para el estudio morfológico, estratigráfico, tectónico y mineralógico del macizo orogénico de Las Villuercas". Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. Madrid.

* Ramírez y Ramírez, Enrique. (1954), "Geografía y geología del macizo de Las Villuercas". Tesis Doctoral. Madrid.

* Sos Baynat, Vicente (1955-1956), "Geología y Morfología de las Sierras de Las Villuercas". Estudios Geográficos, CSIC, nº 61 y nº 64. Madrid.




CONTINÚA EN:

LAS VILLUERCAS: LUGARES DE ESPECIAL INTERÉS GEOLÓGICO -II