14 de abril de 2012

LA CUEVA DE CASTAÑAR DE IBOR

Monumento Natural de Extremadura


LOCALIZACIÓN Y ACCESOS:

Coordenadas de la Cueva: 39º38’6.35”N - 5º25’30.15”W

La Cueva se encuentra en la carretera que va desde el pueblo de Castañar de Ibor hacia el camping y pasa por el Centro de Interpretación de la Cueva de Castañar. Para acceder a ella se toma un sendero que sale de la carretera, muy cerca del Centro de Interpretación.
La Cueva de Castañar es una cavidad kárstica de reducidas dimensiones; se han topografiado unos 2.135 m distribuidos en salas y galerías que dibujan un entramado de oquedades de escasa altura.
En la actualidad se ha construido una caseta que protege el recinto de entrada; la primitiva entrada natural a la cavidad está cerrada por una compuerta metálica sobre el hueco original que dio origen a su descubrimiento. Para acceder a la cueva se desciende por una escalera metálica que salva el desnivel de 9 m que existe entre la boca y la primera galería de entrada.

Grado de dificultad:

La Cueva de Castañar fue hallada fortuitamente en 1967 cuando un vecino que realizaba tareas agrícolas vio como las patas de la caballería que utilizaba para estos trabajos se hundían dentro de las tierras de labor. Esto dejó al descubierto una cavidad con un impresionante y muy frágil universo de formas de gran belleza, extremadamente finas y delicadas, de colores claros que contrastan con los tonos rojizos y oscuros de las pizarras y arcillas que las rodean. La fragilidad y el riesgo de alteración o de destrucción de las mismas por visitas indiscriminadas, dio lugar a su declaración como espacio natural protegido en el año 1997 con la figura de Monumento Natural de Extremadura.
La temperatura de la cueva es de 17º, muy estable a lo largo de todo el año. La humedad relativa del aire permanece muy próxima a saturación con valores por encima del 95%.
Actualmente las entradas a la Cueva están restringidas y lo que se visita es el Centro de Interpretación situado en sus cercanías.


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS:

La Cueva de Castañar se desarrolla dentro de las rocas carbonatadas del denominado "Grupo Ibor", cuya edad es Ediacárico (el último piso del Precámbrico). La cavidad se ha generado por disolución de determinadas rocas calcáreas magnésicas, llamadas dolomías (CO3)2 Mg Ca y magnesitas (CO3 Mg), así como por los consiguientes colapsos o desplomes de las pizarras y areniscas situadas sobre la Cueva, dispuestas en capas de pequeño espesor. Por otra parte, la red de galerías de la Cueva sigue la misma orientación de la estructura geológica del área, y la morfología de las distintas salas reproduce en cierta medida la forma "en cofre" de los pliegues que afectan a estas rocas precámbricas.

El hecho de que la cueva se desarrolle sobre rocas carbonatadas muy ricas en magnesio, hace que las aguas que circulan por la cueva sean también muy ricas en calcio y en magnesio. Esto condiciona que muchas formas sedimentarias (espeleotemas) sean de minerales calcáreos como la calcita y el aragonito, con la presencia además de minerales magnésicos como dolomita, magnesita, hidromagnesita y sepiolita, formando parte del llamado “moon-milk” (depósitos de color blanco).


OBJETIVOS DE LA VISITA: Observación de diferentes tipos de "espeleotemas"

La gran variedad de formas y su mineralogía es lo que hace a la Cueva de Castañar una cavidad kárstica única en el mundo. Salvado el desnivel de la entrada se localiza la galería principal con una longitud de unos 180 metros, en la que se encuentran las primeras formas sedimentarias.

Este pasillo o galería conduce a la denominada Sala Nevada; desde ésta se puede acceder al Laberinto Este, Sala del Jardín, Sala Blanca y Sala Final, todas ellas localizadas en el sector oriental de la cueva. Entre ellas, es la Sala del Jardín la que ofrece uno de los espectáculos más sorprendentes al visitante por la belleza, variedad y abundancia de "espeleotemas" que tapizan techos, paredes y suelo. Desde la Sala Nevada se accede asimismo a la zona occidental de la cueva compuesta por las Salas de La Librería, Los Lagos, Roja, Laberinto Norte, Las planchas, Laberinto Sur y Los Corales, en un recorrido circular hasta volver a la Sala Nevada.

Tanto en la visita a la Cueva, como en la del Centro de Interpretación, se puede apreciar esta variedad de "espeleotemas" que describimos a continuación:

Espeleotemas más característicos de la Cueva de Castañar de Ibor

Coladas: Son formaciones, generalmente de calcita, con grandes mantos que llegan hasta el suelo de forma escalonada y que se formaron en zonas en las que el flujo de agua fue grande.

Banderas o cortinas: se forman en las zonas de salida de agua a través de pequeñas fracturas, cuelgan de las paredes como velos y son esencialmente de calcita.

Varillas: son formas verticales con morfología tubular que cuelgan del techo y tienen un canal central por donde gotea el agua. Su diámetro no supera los dos o tres centímetros y su longitud algunos decímetros. En muchas ocasiones, sobre su superficie crecen otras formas como varillas excéntricas o formas arborescentes. Son de aragonito o calcita.

Estalactitas: son similares pero mayores que las varillas, presentando una longitud que puede alcanzar varios decímetros. Al igual que en las varillas, sobre su superficie pueden crecer otras formas excéntricas o agregados arborescentes y fibrosos. Son de calcita o aragonito.
Estalagmitas: son relativamente escasas en esta cueva. Crecen desde el suelo, siempre que exista un goteo a partir de una estalactita. Su composición es calcítica o de aragonito.
Son formas bastante macizas de algunos centímetros de anchura y algunos decímetros de altura.

Columnas: se forman por la unión de estalactitas y estalagmitas. En muchas ocasiones no son la estalactita y estalagmita las que se unen, sino los crecimientos de formas fibrosas arborescentes que a menudo se desarrollan sobre ellas.

Formas fibrosas: son los espeleotemas más característicos de la cueva de Castañar. Son cristales aciculares (con forma de aguja) de aragonito. Las dimensiones de estos cristales son variables: los más pequeños forman agujas que no superan los dos milímetros de longitud, y los más grandes pueden alcanzar unos 10 centímetros y un grosor de hasta 5 mm. Casi siempre se desarrollan a partir de un punto central, formando unos agregados fibroso-radiales de formas muy delicadas que llamamos “flores de aragonito”.

Agregados fibroso-radiales o "flores de aragonito"



"Moon-milk": es un tipo de espeleotema que por lo general se desarrolla sobre otros espeleotemas previos. Es un depósito globular de color blanco mate que puede tener un gran contenido en agua intercristalina. Los minerales fundamentales que lo forman en esta cueva son: dolomita y magnesita.



Otros "geositios":

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/yacimiento-paleontologico-de-garganta.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/hornos-de-la-calera.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/camorro-de-castanar-de-ibor.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/anticlinal-del-rio-almonte-navezuelas.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/las-apreturas-del-rio-almonte_12.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/sinclinal-garganta-santa-lucia-rio.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/la-chorrera-del-calabazas.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/el-anticlinal-del-ibor-guadalupe.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/el-desfiladero-del-ruecas.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/06/el-anticlinal-de-valdelacasa.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/05/el-sinclinal-del-guadarranque-gualija.html

http://jugimo.blogspot.com/2011/05/estrecho-de-la-pena-amarilla.html

 

http://jugimo.blogspot.com.es/2010/12/las-villuercas-lugares-de-especial.html

http://jugimo.blogspot.com.es/2011/01/las-villuercas-lugares-de-especial.html

http://jugimo.blogspot.com.es/2011/05/las-villuercas-lugares-de-especial.html

http://jugimo.blogspot.com.es/search?q=charco+de+la+trucha

http://jugimo.blogspot.com.es/search?q=ra%C3%B1a+mesillas

RAÑA DE LAS MESILLAS

Localización y accesos:

Coordenadas: 39º 41’ 06,19” N - 5º 27’ 06,37” O

La Raña de las Mesillas se extiende a un lado y a otro de la carretera EX-118, al norte de la localidad de Castañar de Ibor; aproximadamente entre los kilómetros 43 y 47 de la citada carretera. Esta Raña se observa en todas direcciones desde los mismos márgenes de la carretera; lo que primero vemos son suelos de colores rojizos con abundantes cantos rodados de cuarcita y arenisca que se han aprovechado para cultivos de secano, principalmente olivos y viñas, pero también podemos encontrar cultivos forestales de pinos y eucaliptus.


Grado de dificultad:

Es mínimo, pues aunque visionaremos la Raña desde los márgenes de la carretera, existen en todo el trayecto varias salidas muy amplias para poder aparcar los vehículos.


Descripción geológica: Origen

Las Rañas son unas formaciones geológicas muy características en Las Villuercas, pero ¿de donde proceden?
Las amplias planicies de las Rañas son de origen sedimentario. Están constituidas por conglomerados poco cementados que se disponen como inmensos abanicos o “coladas” en forma de lenguas que fueron arrastrados por grandes avalanchas de aguas no canalizadas desde las sierras cuarcíticas circundantes. Por tanto, su origen es aluvial. Es decir, que son el resultado de un transporte violento de materiales arrastrados por las aguas torrenciales y depositados en estas llanuras cercanas a las sierras en donde se ven ahora. Los materiales proceden de la erosión que se produjo a finales del periodo Plioceno, hace aproximadamente dos millones y medio de años, a causa de movimientos tectónicos producidos durante la última fase de la Orogenia Alpina y de la climatología (cambios bruscos de temperatura y fuertes tormentas) que erosionan las rocas de las sierras más expuestas y elevadas tras esos movimientos tectónicos.

Los materiales rodados de las Rañas proceden de las cuarcitas, cuya ruptura produce cantos y bloques, y también de las pizarras o lutitas que se deshacen para formar la matriz arcillo-arenosa donde aquellos van englobados. Si observamos un corte transversal (por ejemplo en las trincheras de la carretera) veremos que estos conglomerados están formados por cantos, a veces grandes bloques, muy redondeados, generalmente de cuarcitas, englobados en el seno de una matriz arcilloso-arenosa rojiza. El espesor es de varios metros, llegando incluso a una decena de metros.


Geomorfología superficial “en mesa” de la Raña de las Mesillas vista desde el valle del río Gualija.
Obsérvense al fondo los relieves serranos sobresaliendo por encima del nivel horizontal de la plataforma llana de la Raña.


Objetivos de la visita:

Observar la geomorfología de los niveles de Raña y la disposición plana o casi plana de su superficie sedimentaria. Contemplar los diferentes materiales detríticos que forman las Rañas, así como poder determinar algunas características específicas en los mismos, como la esfericidad, señales de hidromorfismo, pátinas de los cantos, etc.
En la lejanía, veremos los crestones cuarcíticos de las sierras que constituyen el área fuente o "área madre" de donde proceden estas formaciones sedimentarias.
Las Rañas constituyen una importante imagen sedimentaria del final de la larga historia geológica de Las Villuercas. Nos hablan de un determinado clima tropical de finales de la Era Terciaria, y de los fenómenos erosivos y de arrastre que terminaron de modelar el paisaje tal y como lo conocemos ahora, de la energía necesaria para romper y transportar billones de metros cúbicos de materiales procedentes de las sierras para depositarlos en estas plataformas, al norte y al sur del macizo tectónico de Las Villuercas que tenemos delante, dejando como resultado estas “mesas” donde posteriormente se han encajado los ríos actuales para originar los magníficos valles que nos disponemos a visitar a continuación.