30 de enero de 2011

LAS VILLUERCAS: LUGARES DE ESPECIAL INTERÉS GEOLÓGICO -II


LAS VILLUERCAS: LUGARES DE ESPECIAL INTERÉS GEOLÓGICO -I


LAS VILLUERCAS: LUGARES DE ESPECIAL INTERÉS GEOLÓGICO- III


Descripción de "geositios". B. Zona Este (La Jara): Villar del Pedroso, Carrascalejo, Navatrasierra, Garvín, Valdelacasa y Peraleda de San Román.

* EL DESFILADERO DEL PEDROSO Y LA FORTALEZA DE CASTRO
* EL BERROCAL DE PERALEDA: CANCHO VALDECASTILLO
* EL VALLE DEL GUADALIJA: SAN ROMÁN Y LA MINA MARIALINA


1. EL DESFILADERO DEL PEDROSO




Desfiladero del Arroyo del Pedroso encajado en los granitos de los riberos del Tajo

Granitos aplíticos diaclasados del Desfiladero del Pedroso



Localización y accesos: Coordenadas: 39º 47´ 46,78" N_ 5º 11´ 17,51" W

Se entra en el término del pueblo de Villar del Pedroso por el Puente del Arzobispo, se toma un camino a la derecha, inmediatamente después de pasar el Puente sobre el río Tajo, y en una bifurcación a la izquierda. Se atraviesan unos sembrados y después de pasar una cancela (Finca Higueruelas) se pasa por una fuente-alberca, y por un carril hacia la derecha se llega al Arroyo del Pedroso, en donde hay un hermoso puente viejo de un molino en ruinas. Caminamos por la margen izquierda del arroyo hasta llegar a otros molinos en ruinas y finalmente al Desfiladero. A continuación podemos completar la excursión visitando las impresionantes ruinas del cercano Fuerte de Castro, fortaleza musulmana levantada en el siglo X para la defensa de la frontera media del Tajo ("Al- Tagr al-awsat").


La fortaleza musulmana de Castro, situada entre el río Tajo y el arroyo del Pedroso

Torre de la muralla de la Fortaleza de Castro (Siglo X-XI)
Grado de dificultad: Medio-alto. Se puede llegar por un camino carretero de unos 3 Km. que solo ofrece algunas dificultades en su último tramo. También se puede ir andando desde el Puente del Arzobispo por la márgen izquierda del Tajo, pero en época invernal y en primavera el Arroyo del Pedroso lleva mucho caudal y no nos dejará pasar a la otra orilla para llegar hasta la Fortaleza de Castro.Características geológicas:
En el término de Villar del Pedroso podemos encontrar tres tipos principales de rocas: Rocas graníticas, rocas filonianas y rocas metamórficas, todas ellas englobadas en el llamado Complejo Esquisto-Grauváquico de edad Precámbrico Superior, con una edad superior a los 600 millones de años. Estructuralmente estas rocas precámbricas pertenecerían a la parte más profunda del denominado Anticlinal de Valdelacasa, hoy totalmente arrasado por los procesos erosivos que afectaron a esta región a partir de su emersión del océano por la Orogenia Hercínica.

Granitos fracturados por dos familias de diaclasas ortogonales.
En las cercanías de Villar del Pedroso el granito es de grano grueso, con dos micas y grandes porfidoblastos de feldespato ortosa, pero un kilómetro al norte el granito es de grano muy fino, tratándose más bien de una granodiorita o de una aplita muy resistente a la erosión, en donde el Arroyo del Pedroso ha excavado un profundo cauce favorecido por la gran profusión de diaclasas verticales y horizontales que presentan estos "microgranitos".

 Los granitos aplíticos de grano muy fino ("microgranitos") se sitúan a lo largo de las márgenes del Arroyo del Pedroso en su desembocadura en el Tajo. Se trata de rocas muy duras pero se encuentran intensamente fracturadas por dos familias de diaclasas ortogonales y ello facilita la fragmentación en bloques, y el encajamiento del Arroyo del Pedroso que busca su nivel de base en el foso del Tajo. Las aplitas a veces se levantan como grandes paredones de muchos metros de altura, que han resistido a la erosión y se mantienen en un difícil equilibrio.

"Piedra caballera" en los granítos aplíticos del Desfiladero del Pedroso.

Encajamiento del Arroyo del Pedroso en su desembocadura en el río Tajo

Sobre estos granitos y sobre las pizarras precámbricas que hay entre Villar del Pedroso y el Puente del Arzobispo se desarrolla un amplio manto de sedimentos de edad pliocena, constituído por cantos rodados de cuarcitas unidos por una matriz arcillosa (Rañas).

Cobertera de rañas sobre lor granitos de Villar del Pedroso

Objetivos de la visita:

Observaremos las curiosas formas erosivas, originadas por meteorización química y mecánica de las rocas graníticas: los bloques redondeados, las "piedras en seta" y "piedras caballeras", etc. así como los distintos planos de fracturación (diaclasas) que han determinado la formación de bloques de diferentes tamaños dentro de las rocas graníticas masivas y en los diques de aplitas.

Resulta espectacular el encajamiento del Arroyo del Pedroso en estas rocas, con formación de rápidos, cascadas y "marmitas de gigante" o pilancones. Cuando el caudal de agua del Arroyo es elevado no podremos pasar a la otra orilla, resultando sobrecogedor el estruendo de la caida del agua en el interior del profundo cañón.

Pasaremos por el puente del viejo molino a la márgen izquierda y después visitamos las ruinas de la fortaleza musulmana de Castros, sus murallas, los pilares del puente sobre el río Tajo y las viviendas de los alrededores.



Bibliografía:

Mapa Geológico de España (1962), Escala 1/50000, Hoja nº 653, VALDEVERDEJA (Cáceres-Toledo). IGME. Madrid.



2.EL BERROCAL DE PERALEDA: EL CANCHO VALDECASTILLO
 

Situación:

El berrocal de Peraleda de San Román se extiende desde el río Guadalija, al oeste, hasta las cercanías de Valdelacasa de Tajo, al este. El río Tajo lo atraviesa entre las fortalezas árabes del Espejel y de Alija, constituyendo un profundo cañón, tajo o desfiladero de paredes casi verticales, hoy cubiertas en gran parte por las aguas del Embalse de Valdecañas.


El castillo árabe de Alija en las cercanías del embalse de Valdecañas

Características geológicas:
Los granitos del berrocal de Peraleda de San Román son fundamentalmente de grano fino con dos micas, aunque también podemos encontrar otros con grandes cristales de feldespatos orientados y filones de aplitas, pegmatitas y cuarzos, relacionados éstos con las numerosas líneas de fracturas paralelas, de dirección noreste- suroeste, que limitan y compartimentan interiormente este enorme batolito, las cuales son aprovechadas por los arroyos que nacen en las Sierras de la Breña y las Navazuelas y guían sus aguas hasta el cercano Tajo.
"Peñas caballeras" del batolito granítico de Peraleda de Sa Román
Sobre estos granitos se han depositado materiales terciarios de edad pliocena ("rañas"), constituidos por arcillas, arenas y cantos rodados de cuarcitas procedentes de las Sierras de las Villuercas. Son significativas las plataformas de las rañas del Madroñal, Dehesa Boyal, las Cuevas y las Porquerizas, separadas unas de otras por el encajamiento de la red fluvial en las líneas de fractura.
"Piedra caballera" de la Dehesa Boyal de Peraleda

EL CANCHO VALDECASTILLO

Localización y accesos: Coordenadas: 39º 46´ 27,01" N_ 5º 21´ 3,60" W
Grado de dificultad:
Medio-bajo caminando.

El llamado "Cancho Valdecastillo" es una enorme "piedra caballera" ubicada en el berrocal de la dehesa boyal de Peraleda. Se llega por un tortuoso camino de unos 5 Km. que sale desde las cruces del Calvario en dirección a la Laguna Vieja en la dehesa boyal.
El bloque en forma de gran bolo granítico, originado por meteorización química, con su "decoración" natural como de enorme venera o de proa de barco resulta
curiosísimo, y no es raro que haya atraído religiosidad desde la prehistoria. En sus inmediaciones existen numerosas representaciones rupestres: cazoletas, grabados y restos cerámicos neolíticos, calcolíticos y romanos, por lo cual podremos considerarle como un lugar mágico o sagrado.
En la parte inferior hay una gran cavidad que pudo ser refugio de pastores desde el neolítico y tal vez santuario rupestre. Este geositio le confiere al berrocal de Peraleda de San Román un gran valor geoarqueológico y cultural añadido a su curiosa geomorfología.


El enorme bolo granítico de "Cancho Valdecastillo"

Cazoletas y grabados realizados debajo del "Cancho Valdecastillo"

Cazoletas y grabados rupestres calcolíticos

Inscripción latina de "Cancho Valdecastillo": FELIX H (ic situs est)
 Cavidad situada en la base del "Cancho Valdecastillo"

Objetivos de la visita:

Observaremos las curiosas formas erosivas del berrocal, originadas por meteorización química y mecánica de las rocas graníticas: los bloques redondeados, las "piedras en seta" y las "piedras caballeras", etc. así como los distintos planos de fracturación (diaclasas) que han determinado la formación de bloques de diferentes tamaños dentro de estas rocas graníticas masivas.
En particular analizaremos, desde el punto de vista arqueológico, el "lugar mágico" del Cancho Valdecastillo, sus cavidades, las cazoletas y los grabados rupestres del Calcolítico, la inscripción latina funeraria de época romana, etc.



Bibliografía:


Mapa Geológico de España (1962), Escala 1/50000, Hoja nº 653, VALDEVERDEJA (Cáceres-Toledo). IGME. Madrid.



3. EL VALLE DEL GUALIJA: SAN ROMÁN Y MINA MARIALINA


El río Gualija nace en las proximidades del pueblo de Navatrasierra, en pleno Sinclinal del Guadarranque, y circula en dirección noroeste hasta desembocar en el río Tajo, hoy Embalse de Valdecañas, muy cerca de las ruinas romanas de la ciudad de Augustóbriga a la que abasteció de aguas potables mediante acueducto.
Debe su nombre (Río de Alija) a que en su orilla derecha, en un empinado cerro granítico, se levantan las ruinas del castillo árabe de Alija (Hisn Alixa), baluarte de la frontera del Tajo durante la Reconquista.

Templo romano de Augustóbriga (Talavera la Vieja), situada debajo de las aguas del Embalse de Valdecañas.


En los fértiles suelos de las riberas del Gualija se establecieron los romanos de la vecina ciudad de Augustóbriga, creando un extenso poblado cuyos vestigios se extienden hoy alrededor de la derruida ermita medieval de San Román, citada en 1345 por Alfonso XI en el Libro de La Montería cuando cazaba osos por estos parajes villuerquinos. Muy cerca de este pueblo romano encontramos abundantes escorias de hierro, procedentes de unas antiguas ferrerías, y también una cantera de rocas calizas en un yacimiento que se extiende por las fincas de El Vergel y El Oreganal, de donde se extraería la cal necesaria para construir los templos, las murallas y otros edificios de la cuidad romana de Agustóbriga.

Olivos centenarios en el poblado romano de San Román

En las fincas de los alrededores de San Román crecen desde tiempo inmemorial numerosos olivos dispersos de grueso tronco cuya protección y conservación proponemos, dentro del futuro Geoparque, como ejemplo de árboles singulares. Así mismo, sería deseable la conservación de las instalaciones mineras de la Mina Marialina situadas en las cercanías del referido olivar centenario.

Localización y accesos:
Las coordenadas de la Mina Marialina son: 39º43’32.94’’N; 5º24’56.20’’W (tomadas en el Google Earth) o 293379N; 4400055W (tomadas del Mapa Metalogenético de Extremadura).
La ermita de San Román, el olivar y la explotación minera contigua se localizan a unos tres kilómetros al sur de la localidad de Peraleda de San Román. Se accede hasta la Mina a través de un camino que parte directamente del casco urbano hacia la ribera del río Guadalija por su margen derecha. Por encima del viejo olivar se ven los restos de un ancho dique de cuarzo, de las labores mineras y sus instalaciones.
Grado de dificultad:
Bajo, pues se accede muy bien en coche, aunque el último tramo debe hacerse a pie, pero su corto recorrido no supone impedimento alguno. La zona debe visitarse con precaución, por ser terrenos pedregosos e irregulares, razón por la cual se recomienda el uso de calzado resistente.
El olivar y las instalaciones abandonadas de la Mina Marialina

Características geológicas:
La Mina Marialina se encuentra situada, desde el punto de vista geológico, en el punto de unión del Sinclinal del Guadarranque-Guadalija y los afloramientos graníticos del Anticlinal de Valdelacasa. Probablemente haya sido explotada desde época romana por los pobladores del valle de San Román, tal como se desprende del aspecto de sus labores, aunque las referencias escritas más antiguas son de 1845. Su explotación industrial se efectuó hacia 1871 por una compañía inglesa, mediante pozo de 80 metros de profundidad y dos galerías subterráneas situadas a 30 y 50 metros de profundidad y hasta 500 m. de recorrido. La última concesión minera data de 1917.

Instalaciones abandonadas de la Mina Marialina
Se trata de un filón que atraviesa tanto los granitos como las pizarras metamórficas que bordean a éste. La asociación mineral está constituida por cuarzo, barita, galena, esfalerita, calcopirita y malaquita, obteniéndose plomo, cinc y cobre. El filón tiene una orientación aproximada N45ºE, es subvertical y un desarrollo horizontal de casi un kilómetro de recorrido. Todo el yacimiento, así como las rocas encajantes, han sufrido una importante deformación tectónica y la consiguiente alteración por meteorización, lo que facilita la explotación minera.

Mapa Geológico de San Román, (en rojo el filón de Mina Marialina)
Objetivos de la visita:
Se trata de observar cómo un filón de cuarzo con minerales metálicos beneficiables industrialmente ha atravesado otros tipos de rocas, como granitos y pizarras metamórficas. Asi mismo, es posible reconocer cómo aparecen las menas de plomo y cobre en este tipo de yacimientos, en los que se demuestra que las rocas también se deforman dúctil y frágilmente, conociéndose a este fenómeno con el nombre de zona de cizalla.
También es interesante recorrer las ruinas del poblado romano, la ermita de San Román con sus olivos centenarios y un viejo puente sobre el río Guadalija por donde se sacó el mineral en carretas hacia el ferrocarril de Navalmoral de la Mata.


Bibliografía:
. Mapa Metalogenético de Extremadura (2007). Junta de Extremadura.
. http://mineriavilluercasiboresjara.blogspot.com/2009/10/mina-marialina.html